miércoles, 17 de febrero de 2016

¡Paso firme!

Todo comienzo requiere de un gran impulso, el acierto de un buen punto de partida y el equilibrio interior para sostener el paso firme, constante y certero. Iniciar un camino tiene una tasa media de riesgo, otro porcentaje de garantías de llegar y no falta una buena dosis de aventura, la busquemos o no, ¡viene en el paquete! Un buen camino ventajosamente cohesiona equilibradamente todos estos factores.

Si hoy inicias la ruta al cambio, o si vas en la autopista de tu segunda oportunidad, ve con Dios, El ya ha estado donde tú vas, conoce la mejor ruta a tu destino y El es el camino hasta allí, en sus huellas está tu paz y en su palabra tu luz.

Cuba y EE.UU. permitirán vuelos regulares



La Habana. Estados Unidos y Cuba firmaron s un acuerdo para reanudar la aviación comercial después de cinco décadas, mediante el cual se estima que para fines de 2016 decenas de vuelos estarán cubriendo las rutas entre ambos países.El acuerdo estipula la realización de unos 20 vuelos diarios de Estados Unidos a La Habana, además de los 10 a 15 fletados que ya están en funciones. Otros irán a diversas ciudades cubanas. Hasta ahora no hay fecha para la llegada del primero de estos embarques, pero los firmantes del convenio indicaron que se hará una invitación inmediata a las compañías aéreas estadounidenses.

“Significa más que un acuerdo nuevo. Significa un hito en la relación de ambos países”, dijo el secretario de transporte de Estados Unidos, Anthony Foxx. El convenio fue rubricado por el ministro de Transportes de Cuba, Adel Yzquierdo, en una ceremonia que también contó con la presencia de Josefina Vidal, la máxima negociadora isleña en todo el proceso de normalización con Estados Unidos.

“Aquí tenemos el peor escenario en la parte de los combustibles”



El Centro Regional de Estrategias Económicas Sostenibles (CREES) aseguró ayer que “el peor cartel que tenemos hoy día en el país es el de los combustibles”, mirándolo por el lado del manejo que le da el Gobierno.“Lo que sucede hoy es que el Gobierno es quien importa, principalmente. Hay un 10 % que importan los generadores y otro 10 % que importan los suplidores. El Gobierno determina los márgenes de beneficios de los participantes del mercado, es decir, de los detallistas (que son las bombas) y de los transportistas”, dijo el vicepresidente ejecutivo del CREES, Ernesto Selman, entrevistado en el Almuerzo Semanal de Multimedios del Caribe junto al economista senior de la institución, Miguel Collado di Franco.

El planteamiento de Selman surgió en respuesta a preguntas formuladas por el director de elCaribe, Osvaldo Santana, quien dirigió la entrevista. El vicepresidente del CREES se había referido previamente al tema, como parte de sus planteamientos sobre un conjunto de reformas estructurales que desde hace tiempo viene proponiendo el Centro Regional de Estrategias Económicas Sostenibles, especialmente del ámbito económico.

“Los márgenes que se manejan en materia de combustibles aquí son dos o tres veces los que se manejan en Centroamérica, por un lado. Los impuestos son dos o tres veces los que se manejan en Centroamérica y el precio (que es fijado por el Gobierno) es 40 % mayor que el promedio de Centroamérica”, calculó Selman. Y agregó: “Hay que permitir que la competencia funcione a nivel de precios y que se revisen los impuestos y los márgenes y que entre proveedores puedan competir, en general”, planteó. Concretamente, a lo que se refiere el experto es que los precios se puedan determinar en la competencia de suplidores.

Para eso habría que establecer reformas a la Ley General de Hidrocarburos (112-00). Sostuvo que los combustibles generan unos costos muy altos en otros sectores y para la vida de la gente y para hacer negocios. Si la fórmula del CREES llegara a ser acogida, entonces el gobierno dejaría de fijar los precios de los combustibles. Cuando elCaribe le pregunta a Selman si dejar la colocación de precios de los carburantes a una cuestión de competencia entre suplidores podría dar pie a que los ofertantes se pongan de acuerdo y puedan establecer carteles que afecten al consumidor, respondió: “El peor cartel lo tiene ahora el gobierno. Pone los precios y los márgenes”.

Calculó que en República Dominicana hay entre seis y ocho suplidores de combustibles. La propuesta sobre reformas estructurales que impulsa el CREES va más allá de los combustibles. La organización, dedicada principalmente a realizar análisis económicos, a educar y a llevar conocimiento a la población sobre ese ramo, plantea que en el país deben crearse las condiciones para alcanzar un mejor ambiente de negocios, que permita, por ejemplo, generar más empleos.

Y eso de generar más puestos de trabajo se logra, básicamente cuando surgen nuevos negocios.

Al CREES le preocupan (y por eso proponen que eso mejore en un paquete de reformas) los altos precios de los combustibles, el costo del transporte de carga, la factura eléctrica, las altas cargas tributarias (impuestos) y el costo laboral no salarial. Desde su punto de vista, se trata de problemas que impactan no solo a las empresas, sino también a los dominicanos. Los economistas Selman y Collado di Franco entienden que ese conjunto de reformas estructurales permitirá atraer inversiones, aumentar la productividad, crear fuentes de trabajo, generar más ingresos y, por supuesto, favorecer las exportaciones.

Selman, antes de adentrarse a los temas del ámbito económico local, ofreció una panorámica sobre lo que ocurre a nivel internacional. “El desenvolvimiento de la economía dominicana estará muy determinado por lo que está sucediendo en la economía internacional. Si bien anteriormente nosotros (por parte del Gobierno) accedíamos a los créditos baratos, las cosas ahora se complican y los financiamientos no son tan baratos como antes”, dijo el directivo del CREES.

Y dando un giro al diálogo explicó que en los últimos ocho años es donde más ha crecido la deuda pública dominicana. Rememoró que el pasado año el Gobierno emitió bonos a una tasa 5.5 %, a diez años y luego de eso a 6.88 %, lo que quiere decir que las condiciones de financiamientos son más duras.

Advirtió que los inversionistas internacionales ven con preocupación las economías que requirieren mucha deuda por parte de los gobiernos y están viendo que los precios de los bienes primarios se han estado reduciendo. “Tienen preocupación con los países que dependen de esos bienes primarios. Se pone un poco más complicado el ambiente internacional. Si bien a nosotros nos ha beneficiado que los precios del petróleo hayan estado cayendo, también nos hemos visto afectados en la exportación de algunos rubros como el oro, café, cacao y otros. Son temas que nos indican que el ambiente internacional se complica más”, apuntó.

Calculó que el año que viene el 25 % de los ingresos del Gobierno se destinaría al pago de intereses de deuda pública, sin contar con el pago de intereses del Banco Central. “Eso comienza ya a complicar el manejo presupuestario y lo que estamos viendo es que los ingresos están cayendo a pesar de seguir aumentando impuestos. Eso quiere decir que las recaudaciones no están respondiendo al nivel que se esperaba”, indicó el especialista del CREES.

“Al país le espera un año de gran incertidumbre”

Junto a Osvaldo Santana y a Héctor Linares (por parte de este periódico) en el encuentro de ayer estuvieron el jefe de Redacción de Apertura, Héctor Marte, y la coordinadora de elCaribe digital, Sandra Guzmán. A todos ellos, Ernesto Selman les aseguró que “este año es de gran incertidumbre”.

¿Y qué puede hacerse entonces? le preguntó al respecto Héctor Linares. “Bueno, nosotros hemos propuesto una serie de reformas estructurales que habrían de adoptarse en la República Dominicana”, respondió. Selman asegura que “todo el sistema económico dominicano y la estabilidad macroeconómica está sustentado en el hecho de que el Gobierno tenga la posibilidad de seguir emitiendo deuda en el exterior y que entre esa plata para poder mantener la estabilidad”. Sostuvo que “en un ambiente de ciclo político-electoral con incremento de gasto público se requerirá necesariamente más financiamiento”. “De hecho, se emitieron US$1,000 millones de dólares y el presupuesto hablaba de US$1,250 millones”, dijo.

Crecimiento económico y los distintos sectores

La incertidumbre de la que habló con interés Ernesto Selman tiene mucho que ver -según sus propios planteamientos- con el ambiente electoral dominicano y el propio entorno internacional. ¿Y qué pasa con el crecimiento económico del que se habla en este país? le preguntó Sandra Guzmán al vicepresidente del CREES, buscando que este justificara con argumentos concretos su opinión sobre el panorama adverso dominicano.

Mirando “las cosas y los números” en detalle y por sectores, Selman dijo que la minería se ve afectada por una menor producción que empujó a una caída del 30 % en las exportaciones del sector en el año 2015. Pronosticó que se producirá un 20 % de oro. “En términos agropecuario vemos que -aunque hoy día llueve- hay grupos, como el de caña de azúcar, se prevé una reducción del 40 y 50 por ciento de la producción y que la sequía les sigue afectando. Eso también lo dicen los ganaderos”, indicó Selman. Expresó que “en el turismo es donde tenemos la luz que brilla y donde hemos estado aprovechando lo que sucede”.

Propone eliminar el endeudamiento

Selman propuso que dentro del presupuesto general se elimine la parte correspondiente al endeudamiento. De manera concreta, su planteamiento apunta a que el Estado no tome prestado y que más bien para realizar los proyectos de infraestructura se establezcan asociaciones público-privadas. Sobre el tema fiscal y la “reforma madre que proponen”, Selman sostuvo que lo fiscal tiene que ver con la forma del Estado relacionarse con los ciudadanos; cómo recauda la plata (que es fruto del trabajo de los ciudadanos contribuyentes) y cómo gasta esa plata que obtiene de los impuestos del trabajo de la gente. Cuando entró en detalles sobre la obtención de los recursos reiteró que se requiere una reforma tributaria integral, de suerte que se simplifique el sistema, se reduzcan tasas (impuestos) y se eliminen exenciones.

Explosión en planta de gas en Los Ríos genera debate de permisología




A las 6:15 de la mañana de ayer, el sonido del escape de una válvula acompañado de un fuerte olor a gas proveniente de las instalaciones de la envasadora Sol Gas alertó a los residentes del sector La Esperanza, en Los Ríos, Distrito Nacional. Minutos más tarde sucedió lo que tanto temían o habían alertado: una explosión.

La explosión, causada por el escape en una válvula de uno de los tanques de la envasadora, ocurrió aproximadamente a las 6:20 de la mañana y generó una onda expansiva que dejó decenas de personas heridas, ocho de estas con quemaduras y otras afectadas por la inhalación de humo y traumas, según reportes de los cuerpos de socorro.

También viviendas colapsadas, vehículos destruidos, techos desplomados, paredes agrietadas, persianas y cristales rotos. El joven Lemy Morel, quien dio la voz de alerta, narró que las personas lograron salir del interior de las viviendas más cercanas a la planta de gas, pero su padre, Felipe Vinicio Morel se devolvió al lugar, resultando herido y con quemaduras en gran parte de su cuerpo. “Estábamos todos durmiendo. Era de madrugada. Escuchamos el sonido de la fuga y el olor a gas. Esto se nubló totalmente y salimos a avisar a los vecinos y a los niños”, cuenta. Mientras los equipos de rescate se concentraban en buscar posibles víctimas debajo de los escombros, orientados por la unidad canina de Búsqueda y Rescate del Cuerpo de Bombero, Camilo Torres se conformaba en saber que había ayudado a la evacuación de las personas y que no había muertos allí, a pesar de que no quedó una pared levantada de su casa. “Yo vivo en una segunda y perdí todo lo mío”, expresó.

“Nosotros saliendo, todo se derrumbó. Antes de la explosión hubo un sonido muy fuerte del gas y empezamos a alertar a los vecinos. Había gente que no quería irse, pero cuando vieron la neblina de humo salieron. Si nosotros no alertamos hubiera muchos muertos aquí”, afirmó.

¿Quién llegó primero?

El siniestro revivió la lucha de los moradores, quienes siempre se han opuesto a las operaciones de la planta de gas, que opera hace más de 20 años en la zona, que alberga viviendas, centros educativos y negocios.

Alfredo Pérez Suero, presidente del Frente de Junta de Vecino de Los Ríos, aseguró que la comunidad siempre ha mostrado resistencia a las operaciones de la envasadora de gas, ubicada en la avenida Coronel Juan María Lora Fernández, antigua Circunvalación, extendiendo sus instalaciones hasta la cuadra limitada por las calles Respaldo la Fe y La Fe. “Esa planta está en medio del corazón de Los Ríos”, dijo con indignación el comunitario, mientras era respaldado por otros dirigentes.

Fue un momento para que algunas autoridades, presentes en el lugar, reflexionaran sobre las operaciones de plantas de combustibles en zona habitadas.

El director de la Defensa Civil, Rafael de Luna Pichirilo, deploró la emisión de permisos para las operaciones de este tipo de instalaciones en zonas residenciales y la falta de planeamiento urbano de la ciudad.

Haciendo referencia a un edificio de tres niveles desplomado a causa de la explosión, sostuvo que “este es un planeamiento urbano informal que no está sustentado en un adecuado ordenamiento territorial y uso de suelo. Se instalan las plantas envasadoras de gas, distribuidoras de gas propano y son arropadas por el crecimiento informal de las edificaciones de los barrios”.

Afirmó que la Defensa Civil, durante su gestión, no ha dado “cartas de no objeción” a envasadoras que pretendan instalarse cerca de una zona habitada”.
Agregó que “si las alcaldías permitieron un avance inadecuado de los asentamientos humanos hacia las envasadoras, lamentablemente habrá que cerrar las envasadoras que están cerca de zonas habitadas”.

El diputado de la Circunscripción 2, Arsenio Borges, quien reside en Los Ríos, también lamentó que las autoridades emitan permisos para instalación de plantas envasadoras de gas en zona residencial.

Invitó a buscar en los registros las manifestaciones de los comunitarios en contra de la instalación de Sol Gas. “No debió haberse esperado este hecho para tomar medidas. Las leyes existen y son muy claras”, precisó enérgicamente.
“Aquí hay un vacío en el cumplimiento de las leyes. Este es un buen momento para darse cuenta de que hay que corregir algunas cosas para evitar este tipo de desastres”, sostuvo el diputado Víctor- Ito- Bisonó.

Sin embargo, el presidente de la Asociación Nacional de Importadores y Distribuidores de Gas, Guillermo Cochón, dijo que esa planta cumple con todos los requisitos y aseguró que al momento de su construcción no había viviendas en los alrededores. El Ayuntamiento del Distrito Nacional así lo confirma.

El director de Comunicaciones de la Alcaldía del Distrito, Omar Liriano, dijo que la estación funciona desde el 1993.

Explicó que, según el general del Cuerpo de Bombero del Distrito Nacional, cada año se hace inspección a todas las planta de gas y Sol Gas respondía a las exigencias de los equipo técnicos de los bomberos.

Indicó que la envasadora también cuenta con el permiso de suelo por parte del Ayuntamiento. “Esa planta estaba instalada en 1993 cuando posiblemente la zona no estaba habitada. Si tú vas a la zona te vas a encontrar con que no hace mucho tiempo que en los alrededores se ha estado construyendo, por consiguiente esas casas fueron construidas después que esa planta estaba funcionando”, dijo.

En tanto, el síndico de la capital expresó la necesidad de que las instituciones involucradas en otorgar los permisos para la instalación de plantas de GLP, incluyendo el propio Ayuntamiento del Distrito Nacional, deben ser más rigurosas en sus estudios para autorizar esas empresas.

El evento activó, de forma coordinada, los cuerpos de emergencia, socorro y seguridad del país. Participaron el Cuerpo de Bomberos del Distrito Nacional, La Defensa Civil, el Centro de Operaciones de Emergencias (COE), el Sistema Nacional de Atención a Emergencia y Seguridad 911, Ejército Policía Nacional y la Autoridad Metropolitana de Transporte (Amet).

Por disposición del presidente Danilo Medina, el director del Plan de Asistencia Social de la Presidencia hizo presencia en la zona afectada y ordenó un levantamiento de los daños para asistir a las víctimas de la explosión.

Heridos son atendidos en el Ney Arias

Seis de nueve heridos que fueron trasladados al hospital traumatológico Doctor Ney Arias Lora permanecen en la Unidad de Cuidados Intensivos de ese centro de salud, dos de ellos con diagnósticos reservados. Los heridos, producto de la explosión de una planta de gas en Los Ríos, fueron ingresados con quemaduras en distintas partes del cuerpo, según explicó el doctor David Cuevas, encargado de UCI. Tras especificar que hay dos pacientes cuyo diagnóstico es de cuidado por estar dependientes de ventilación mecánica. Además, presentan traumas craneo-encefálicos y quemaduras de vía aérea.

Dijo que algunos presentan quemadura en más de un 50 % de la superficie corporal, lo que representa un factor de riesgo por las complicaciones que se pueden generar.

También, en la unidad de emergencia del centro de salud se encuentran en observación tres mujeres, dos de ellas madre e hija, afectadas con lesione leves, a quienes mantienen en vigilancia debido a la inhalación de humo que tuvieron, de acuerdo al doctor David González, gerente de Emergencias.

Omar Liriano
El ADN hace un levantamiento en la zona a fin de “rescatarla”, pero el seguro de la envasadora tendrá su responsabilidad.

Alcalde ADN
“Cuando rindan un informe las instituciones, tomaremos las medidas que sean necesarias”.

Arrestan a padre que “castigó” a su hija con un block en la cabeza

La Policía Nacional apresó al padre que “castigó a su hija de siete años, en la comunidad de Moca, haciéndola cargar un block. En las...