miércoles, 14 de septiembre de 2011

Menor mata a otro a puñaladas en Santiago

SANTIAGO.-Un menor de edad ultimó a otro a puñaladas durante una riña ocurrida en el barrio Los Santos , en esta ciudad, según reportó la Policía Nacional.

La víctima es un joven identificado como Wilfrido, cuyo cuerpo fue llevado a la morgue del Hospital José María Cabral y Báez y luego trasladado al Instituto de Patología Forense.

El autor del hecho se desconoce pero ya la Policía tiene su perfil y lo busca por diferentes sectores de Santiago para apresarlo y someterlo a la justicia.

Hasta el momento se desconocen las causas que provocaron la riña entre los dos

Pese a grandes obras de infraestructura, el tránsito continúa siendo un caos en la capital

A pesar de las grandes obras de infraestructuras que han construido las autoridades para descongestionar el tránsito en las principales vías de la capital y a la aplicación de unas 360 mil multas por violación a la ley tránsito en dos meses, la circulación vehicular sigue siendo caótica, mayormente por la imprudencia de los conductores en los túneles y elevados.

Eso implica mayor consumo de combustibles, retraso para llegar a su destino, contaminación de ruido por las bocinas de los vehículos, discusiones y hasta agresiones físicas.

Algunas personas atribuyen esta situación, que se da mayormente en el casco urbano en horas pico, a la falta de educación en el seno del hogar, al irrespeto a las leyes y a la falta de un mecanismo que obligue a los infractores a enmendar su comportamiento frente al volante.

“Ay doña esto es una selva. No, peor porque en la selva los leones y las hienas viven en el mismo sitio y cada uno respeta sus reglas”, dice Hilda Peguero, usuaria del transporte público de pasajeros que narra como a diario es testigo del manejo temerario de muchos conductores.

“Las guaguas voladoras son las dueñas de las carreteras, se meten en los elevados y los túneles, cruzan los pilotillos, se suben por las aceras y uno como transeúnte no está seguro en ninguna parte”, agregó la dama indignada.

Es conocido por todos que los accidentes de tránsito son una de las principales causas de muerte en el país, solo en el primer trimestre de este año cobró la vida de 448 personas.

El vocero de la Autoridad Metropolitana del Transporte (Amet), José Jáquez, dice que el factor humano es la principal causa de accidentes, por el exceso de velocidad, uso de celulares, drogas, de bebidas alcohólicas y violación a la luz roja de los semáforos, entre otras que a diario se observan tanto en vehículos públicos como privados.

“En lo que va de año hemos aplicado más 44 mil multas por violar a la luz roja, 41 mil por obstruir el tránsito, más de 30 mil por el uso de celulares, 37 mil 187 por transitar sin casco protector, 29 mil 310 por conducir sin licencia y unas diez mil por transitar sin placa”, dijo Jáquez

No obstante a que la Amet aplicó 364 mil 81 multas, del 15 de marzo al 9 de mayo de este año, de manera extraoficial se informó que sólo el tres por ciento honra ese compromiso.

No hay mecanismos para obligar a pagar las multas

El pago de las multas va desde mil pesos la mínima hasta mil 667 pesos la máxima, según explicó la fiscal Katiuska Viviano, del tribunal de tránsito de la Amet, aplicando la mayor suma de dinero a la violación de luz roja, uso de celulares y otras.

“No hay un mecanismo real para perseguir a las personas que no pagan las multas. Esas personas que no pagan tienen limitaciones para la expedición de la licencia de conducir, que quien no está al día con las multa no pueden renovar la licencia de conducir, pero sanciones reales que tu puedas perseguirlo en estos momentos no hay, o la ley no te faculta para hacer esas cosas”, dijo la magistrada.

Aunque existe la opción del ciudadano de pagar la multa de manera voluntaria en el Banco de Reservas, muchos no lo hacen y cuando sus vehículos son retenidos tienen que ir al tribunal de Amet, donde es conocido su caso.

Allí, además de la multa, los que violan la luz roja tienen que recibir una charla de cuatro horas donde se les instruye a respetar las leyes de tránsito. Esto irrita a muchos de los infractores que entienden que si asisten a la charla no tienen que pagar los mil 667 pesos de multa.

Otros entienden que son injustas las multas y reclaman, como Robert Fabal Félix, conductor de carro público quien tiene 17 multas, dos de ellas por conducir sin casco protector. Fabal hacía su turno en el tribunal para explicar que “yo solo violé la ley por conchar fuera de ruta”

Falta de Amet

“Yo siempre veía un Amet en el elevado de la avenida John F. Kennedy para evitar el tapón que hacen los choferes cuando quieren entrar todos al mismo tiempo al elevado, pero ya no está ahí, parece que a nadie le importa y han dejado el tránsito a su suerte” proclama una usuaria de la vía.

Y es que, según reconoció el vocero de Amet, faltan agentes para la demanda que hay en el tránsito donde ha crecido el parque vehicular en el país.

“Los Amet responden a las necesidades del ciudadano, no puede juzgar a priori porque no ve un Amet, porque tal vez en otro lugar hay una contingencia donde deben estar. Los Amet somos apenas dos mil en todo el país. Esta institución nació para los corredores metropolitanos y, sin embargo, tenemos presencia en todo el país porque el parque vehicular ha crecido de una forma exorbitante, las calles son las mismas, las carreteras y autovía son las mismas, entonces lo que tenemos es que pedirle paciencia, en ese sentido, porque nosotros estamos reclutando a más personal”.

Indica que la Amet hace esfuerzos para corregir la situación logrando bajar los accidentes por motocicletas en un 65 por ciento por el uso de cascos protectores.

Capacitación

Otra institución que interviene en el transito es la Oficina de Tránsito Terrestre (OTTT), donde según expresó Francisco Puello, encargado de educación Vial llevan programas de capacitación a los operadores de las distintas rutas del transporte en todo el país.

Dijo que, según el censo que realizó esa institución en 2010, en el país constataron 55 mi motoconchistas, de los cuales tienen registrado 46 mil, porque hay menores de edad sin cédulas y ciudadanos indocumentados, aunque se estima que en el país hay 60 mil motoconchistas ejerciendo ese oficio.

martes, 13 de septiembre de 2011

Desaparece propietario de yipeta abandonada en Charles de Gaulle

SANTO DOMINGO.-Familiares y amigos buscaban desesperados a las 11:00 de la noche de ayer lunes a un hombre de 30 años en los alrededores del puente que une a los municipios Santo Domingo Norte y Este, donde el desaparecido abandonó su yipeta dejando un documento en el que dice se suicidaría.

Rafael Castillo tenía un conflicto con su esposa, Glennys Vidal y supuestamente por esa razón dejó estacionado su vehículo en el referido puente, con las llaves, celular, dinero en efectivo y la misiva en la que pedía perdón a su pareja y le explicaba su determinación de quitarse la vida.

La yipeta abandonada es una Mitsubishi, placa G062728. El Cuerpo de Bomberos de Santo Domingo Este llegó al lugar llamado por los familiares y amigos de Castillo, pero dijeron que solo tenían un foco y que no disponían de otros equipos para realizar la búsqueda debajo del puente por lo que decidieron marcharse.

Una patrulla de la Policía también se presentó y se retiró de inmediato. Según César Castillo, Rafael tiene una niña de diez años con Vidal, con la que residía en El Dorado III, frente a la Ciudad Modelo, en la avenida Jacobo Majluta. Por la disputa que la pareja había tenido, Vidal se había separado de Rafael y estaba residiendo con sus padres.

Empresarios Santiago exigen más inversión

Los industriales de la región Norte y la Cámara de Comercio y Producción de Santiago criticaron la concentración de inversiones en obras públicas en el Distrito Nacional y el Gran Santo Domingo y reclamaron para su región un aporte acorde con su contribución al Producto Interno Bruto.
La presidenta la Asociación de Industriales de la Región (AIREN), Lina García de Blasco, y el presidente del Consejo para el Desarrollo Estratégico de Santiago (CDES), Carlos Fondeur, reaccionaron por separado en relación a un informe del Ministerio de Economía, citado por una información publicada ayer por El Caribe, según la cual el 46.95 por ciento de la inversión realizada por el Gobierno en el primer semestre del año se realizó en el Distrito Nacional y la provincia Santo Domingo.


García de Blasco expresó que estos datos revelan que la región norte ha sido olvidada. “Este informe del Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo, evidencia una vez más que nuestro clamor de exigir una mayor inversión para Santiago está fundamentada en datos precisos. Que la inversión que recibe Santiago no es proporcional con su aporte”. Lo que solicitamos es constitucional, es justo, simplemente, procurar el equilibrio de las inversiones del Estado, de acuerdo a los aportes de cada región, sin perjuicio al principio de solidaridad.


El presidente del CDES pidió un cambio de actitud de las autoridades del gobierno que han concentrado la inversión pública en Santo Domingo y otras ciudades, desconociendo los altos aportes que hace la provincia de Santiago al Producto Interno Bruto.


“Esa desigualdad ya ha generado consecuencias, como son los problemas delincuenciales y la falta de empleo que se originan justamente por falta de esa inversión pública. Queremos que se valore el aporte económico que hace la provincia de Santiago y el valor social que para tales fines tiene”, expuso Carlos Fondeur.


Sin embargo, dijo que no es una novedad el hecho de que más del 47 por ciento de la inversión nacional se concentre en Santo Domingo y tampoco es noticia que haya más inversión en otras provincias que Santiago, muy a pesar del gran aporte que hace al Producto Interno Bruto.

Las cifras de Santiago son altas

Santiago es la segunda ciudad en importancia en la República Dominicana, la segunda que más ingresos genera a la nación. Estudios realizados indican que Santiago aporta alrededor del 20 por ciento de los ingresos tributarios recaudados a nivel nacional. No obstante, en el informe publicado, es la cuarta en inversión. A los empresarios de Santiago les sorprende que el segundo destino de inversión en el país sea San Juan de la Maguana.


Tormenta tropical María al Este/Sureste de Bahamas

a tormenta tropical María se localiza la mañana de este martes a unos 560 kilómetros por hora al Este/Sureste de Bahamas con vientos máximos sostenidos de 85 kilómetros por hora con ráfagas superiores.


María se desplaza hacia el Noroeste muy lentamente a unos 4 kilómetros por hora y su centro continúa alejándose del extremo Noreste de las islas del Caribe, por lo que pasará al Este de las Bahamas.


La Oficina Nacional de Meteorología informó que mantiene un constante monitoreo de la evolución y desarrollo del fenómeno, por lo que los organismos de coordinación y manejo de emergencia deben continuar atentos y darle seguimiento a los boletines que emitirá.


Debido a la tormenta tropical María, dijo, las condiciones marítimas en la costa Norte continúan peligrosas, las frágiles, pequeñas y medianas embarcaciones deben permanecer en puerto y los bañistas deben abstenerse de utilizar el litoral Atlántico como balneario.Mientras, las condiciones del tiempo estarán dominadas por una vaguada y el flujo de viento del Noreste originado por la tormenta tropical María, dando lugar a la ocurrencia de chubascos dispersos, tronadas aisladas y posibles ráfagas de viento hacia algunas provincias de las regiones Norte, Noroeste, Noreste, Este, Sureste, Cordillera Central y zona fronteriza.


Esta noche, medio nublado en ocasiones con chubascos, aisladas tronadas y posibles ráfagas de viento hacia las provincias Puerto Plata, María Trinidad Sánchez, Espaillat, Samaná, Duarte, Hato Mayor, El Seibo, La Altagracia, La Romana, Monte Plata, La Vega, Monseñor Nouel, Santiago, Barahona, Dajabón, Santiago Rodríguez y Valverde.


Santo Domingo y el Distrito Nacional, medio nublado en ocasiones con chubascos, tronadas y aisladas ráfagas de viento.

La violencia castiga a 7 grandes provincias

Siete provincias del país concentran en este primer semestre del año 2011 el mayor porcentaje de los hechos de violencia y criminalidad que han arrancado la vida a unas 1,260 personas y provocado heridas y lesiones permanentes a más de 2,000, según datos ofrecidos por las autoridades.

La cifra de muertes violentas es superior en 56 a los registros en el mismo período del año 2010.

Un alto porcentaje de las muertes han sido vinculadas por investigadores policiales al trasiego de drogas en las calles de las grandes ciudades y al narcotráfico internacional, principalmente en la capital, los municipios de Santo Domingo Norte, Este y Oeste, Santiago, San Cristóbal y La Romana, donde unas 270 personas han sido ejecutadas por presuntos sicarios o baleadas en refriegas entre bandas de vendedores de drogas.

Unas 35 personas han sido víctimas de las balas perdidas o cruzadas entre narcotraficantes, según partes policiales.

Pero las muertes también se han producido por la violencia familiar y de género, que en este año ha provocado 112 feminicidios, mien- tras 16 hombres han sido muertos por sus parejas.

Once niños han sido asesinados por sus padres.

En acciones legales de la Policía han muerto 203 personas, casi todos hombres y con prontuarios delictivos en 75%, según los archivos policiales, mientras que alrededor de 65 policías y militares han caído bajo el fuego de los delincuentes, pero el 20 por ciento de ellos en riñas, pleitos y venganzas, principalmente en lugares de diversión.

El 40% de las muertes de policías y militares se produjo en la provincia Santo Domingo, el Distrito Nacional y San Cristóbal.

Entre las provincias que acaparan cerca del 70 por ciento de las muertes violentas se encuentran, en orden descendente, Santo Domingo, el Distrito Nacional, Santiago, San Cristóbal, La Romana, San Francisco de Macorís, Puerto Plata, San Pedro de Macorís, Puerto Plata y La Altagracia, en menor proporción Azua y El Seibo.

Sectores Los barrios donde se han registrado un mayor índice de muertes violentas son Villa Mella, de Santo Domingo Norte, y Sabana Perdida, y San Isidro, Invivienda y Villa Faro, de Santo domingo Este, aunque en este municipio los crímenes se han diseminado en más de 30 barrios.

Según datos de la Policía Nacional y el Instituto Nacional de Ciencias Forenses (Inacif), en enero de este año murieron 219 personas, en febrero se registraron 208, en marzo hubo 196, en abril 212, en mayo 230 y en junio 184 muertes violentas.

Además de la violencia familiar, la delincuencia y el crimen organizado, la Policía dijo que los motivos de estas muertes violentas fueron violencia familiar, delincuentes por robos, acción policial, sicariato, narcotráfico y convivencia social.

En los últimos siete años las estadísticas oficiales de la Policía y el Inacif establecen que 15,179 personas murieron de manera violenta, incluyendo los 6 meses del presente año, un promedio superior a 2,000 muertes por año.

Alarma social

Ante la ola de violencia que se ha desatado en los últimos meses, que mantiene atemorizada a la sociedad dominicana, se ha producido una especie de alarma social, lo que provocó que esta misma semana el presidente Leonel Fernández convocara un encuentro en Santiago con todas las autoridades involucradas.

SE DA SOLUCIÓN A CASOS PERO NO PARA EL CRIMEN

JEFE PN ÉXITO POLICIAL

El jefe de la Policía dijo que durante los últimos meses han sido capturados más de 2,000 delincuentes y resuelto todos los casos de sicariato, asesinatos y secuestros apoyados en el nuevo entrenamiento y capacitación de la fuerza policial, y por el respaldo del Presidente de la República.

AUMENTO

En los primeros seis meses del año 2011, los delitos mantienen una tendencia hacia arriba de un 8.9% con relación al mismo periodo del 2010, pese a las medidas y las cuantiosas inversiones en los programas de seguridad democrática.

MÁS CONTROL

Las inversiones en equipos y modernización de la Policía Nacional aún son insuficientes para controlar y enfrentar con eficacia el auge del crimen y el delito, no obstante los 13 mil arrestos por parte en el último año y la captura de más de seis toneladas de drogas de distintos tipos.

Pide evitar que reclusos salgan fácil de la prisión

El presidente de la Suprema Corte de Justicia, Jorge Subero Isa, exhortó ayer a los jueces penales del país a tomar en consideración el criterio para la imposición o variación de las medidas de coerción, y así evitar que los delincuentes salgan con facilidad de las cárceles.

La exhortación de Subero Isa a los jueces se produce luego de que el pasado sábado el presidente Leonel Fernández mostrara preocupación por la facilidad con que los delincuentes salen de las cárceles tras obtener sentencias favorables.

Subero Isa, también presidente del Consejo del Poder Judicial, dijo que en más de una ocasión ha expresado opiniones que hoy coinciden con las del Presidente de la República, relativas a la puesta en libertad bajo fianza de imputados o imputadas luego de la comisión de delitos graves.

Recordó que la Suprema Corte impulsó la resolución 58-2010, del 11 de febrero del 2010, sobre el criterio que los jueces deben tomar en consideración para la imposición o variación de las medidas de coerción.

Centro de preocupación

El pasado sábado, durante un encuentro en Santiago, el presidente Fernández expresó su preocupación por la facilidad con que delincuentes que cometen delitos graves salen de las cárceles, situación que los jueces atribuyen a que los expedientes están mal instrumentados.

En la resolución que citó Subero Isa, el pleno de la Suprema Corte declara que el juez o la corte que revise la medida de coerción consistente en prisión preventiva, para variarla está en el deber ineludible de motivar su decisión, lo que significa que queda obligado a explicar ampliamente en su resolución en qué consiste la variación de las condiciones que en su momento justificaron la prisión preventiva.

Agrega que el juez también debe exponer cuáles documentos o circunstancias se presentan por primera vez el día de la variación de la medida de coerción, que no existían cuando se ordenó la prisión preventiva.

Asimismo, declara que el concepto variación de presupuesto debe entenderse como la desaparición de la causa o el motivo que sirvió de fundamento para la imposición de la prisión preventiva que se dictó originalmente.

Arrestan a padre que “castigó” a su hija con un block en la cabeza

La Policía Nacional apresó al padre que “castigó a su hija de siete años, en la comunidad de Moca, haciéndola cargar un block. En las...