Mostrando entradas con la etiqueta Opiniones. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Opiniones. Mostrar todas las entradas
miércoles, 31 de julio de 2013
lunes, 29 de julio de 2013
Causas y efectos de los terremotos
Muchas veces se nos pregunta en la radio y en la televisión que si los terremotos son producidos por el intenso calor del verano, o por un alineamiento entre la tierra y otros planetas vecinos, o durante las tormentas solares que alteran el campo electromagnético de la tierra.
En realidad los terremotos son producidos por una secuencia de 10 eventos interconectados que ocurren en el interior del planeta tierra y que están fuera del alcance de nuestra vista.
1- El altísimo calor, cercano a los 6,000ºC, generado por la fusión de los átomos que integran el núcleo derretido del planeta tierra, reduce la densidad de los minerales que integran las rocas derretidas del magma.
2- El magma derretido tiene un peso menor al de las rocas que están en superficie, y eso le obliga a subir lentamente desde el centro de la tierra hacia la superficie.
3- Al acercarse a la superficie de la tierra, la masa magmática derretida se va enfriando a causa de las bajas temperaturas superficiales, (la termodinámica establece que el calor fluye del cuerpo más caliente hacia el más frío hasta que se equilibran) y al enfriarse pesa mucho más que cuando estaba caliente en la profundidad del planeta.
4- Al pesar mucho más, ahora la masa magmática fría es empujada hacia abajo por otra masa magmática derretida y caliente que por pesar menos viene ascendiendo desde el núcleo de la tierra, formando una interminable corriente convectiva magmática.
5- Las corrientes convectivas magmáticas actúan como correas transportadoras que mueven los fragmentos de rocas sólidas que están sobre ellas y que integran la corteza terrestre sobre la cual vivimos, las que se denominan placas tectónicas.
6- Las placas tectónicas se mueven en diferentes direcciones a lo largo de sus bordes fallados y rotos, a veces chocando frontalmente y formando montañas, a veces alejándose una de otra y formando mares profundos, a veces desgarrándose lateralmente para separar territorios, y otras veces penetrando una debajo de otra y formando frentes de subducción que de un lado levantan terrenos y del otro lado generan fosas oceánicas.
7- Los desplazamientos que generan colisiones frontales, laterales y subducciones, se traban por obstrucciones a lo largo de las roturas de fallas regionales, y como los empujes no se detienen, las rocas se pliegan y se deforman.
8- Cuando los empujes nuevos superan la resistencia máxima de las rocas plegadas por los empujes previos, las rocas se rompen abruptamente y generan un rebote elástico.
9- La abrupta rotura genera ondas sísmicas longitudinales de compresión, denominadas ondas primarias (P) por ser las primeras en llegar a usted; genera ondas sísmicas transversales de cortante, denominadas ondas secundarias (S) por ser las segundas en llegar a usted; y ondas sísmicas superficiales denominadas ondas Raleigh y ondas Love, que son las últimas en llegar a usted.
10- Las ondas sísmicas transversales transportan la mayor cantidad de energía elástica capaz de hacer daños en los suelos blandos o sueltos, y en las estructuras mal construidas sobre ellos, debido a que las vibraciones son mayores, y duran mucho más tiempo, produciendo severos efectos cortantes en los elementos estructurales no diseñados para soportar excesivas fuerzas cortantes.
Lamentablemente muchos constructores de obras no entienden bien las causas y los efectos de los sismos, y cada día se construyen importantes estructuras que son totalmente vulnerables a ellos.
Nuestro desafío ingenieril y gubernamental es construir estructuras sismorresistentes, porque la gente no tiene miedo a los terremotos, sino a morir durante el colapso de su vivienda a causa de un gran terremoto.
En realidad los terremotos son producidos por una secuencia de 10 eventos interconectados que ocurren en el interior del planeta tierra y que están fuera del alcance de nuestra vista.
1- El altísimo calor, cercano a los 6,000ºC, generado por la fusión de los átomos que integran el núcleo derretido del planeta tierra, reduce la densidad de los minerales que integran las rocas derretidas del magma.
2- El magma derretido tiene un peso menor al de las rocas que están en superficie, y eso le obliga a subir lentamente desde el centro de la tierra hacia la superficie.
3- Al acercarse a la superficie de la tierra, la masa magmática derretida se va enfriando a causa de las bajas temperaturas superficiales, (la termodinámica establece que el calor fluye del cuerpo más caliente hacia el más frío hasta que se equilibran) y al enfriarse pesa mucho más que cuando estaba caliente en la profundidad del planeta.
4- Al pesar mucho más, ahora la masa magmática fría es empujada hacia abajo por otra masa magmática derretida y caliente que por pesar menos viene ascendiendo desde el núcleo de la tierra, formando una interminable corriente convectiva magmática.
5- Las corrientes convectivas magmáticas actúan como correas transportadoras que mueven los fragmentos de rocas sólidas que están sobre ellas y que integran la corteza terrestre sobre la cual vivimos, las que se denominan placas tectónicas.
6- Las placas tectónicas se mueven en diferentes direcciones a lo largo de sus bordes fallados y rotos, a veces chocando frontalmente y formando montañas, a veces alejándose una de otra y formando mares profundos, a veces desgarrándose lateralmente para separar territorios, y otras veces penetrando una debajo de otra y formando frentes de subducción que de un lado levantan terrenos y del otro lado generan fosas oceánicas.
7- Los desplazamientos que generan colisiones frontales, laterales y subducciones, se traban por obstrucciones a lo largo de las roturas de fallas regionales, y como los empujes no se detienen, las rocas se pliegan y se deforman.
8- Cuando los empujes nuevos superan la resistencia máxima de las rocas plegadas por los empujes previos, las rocas se rompen abruptamente y generan un rebote elástico.
9- La abrupta rotura genera ondas sísmicas longitudinales de compresión, denominadas ondas primarias (P) por ser las primeras en llegar a usted; genera ondas sísmicas transversales de cortante, denominadas ondas secundarias (S) por ser las segundas en llegar a usted; y ondas sísmicas superficiales denominadas ondas Raleigh y ondas Love, que son las últimas en llegar a usted.
10- Las ondas sísmicas transversales transportan la mayor cantidad de energía elástica capaz de hacer daños en los suelos blandos o sueltos, y en las estructuras mal construidas sobre ellos, debido a que las vibraciones son mayores, y duran mucho más tiempo, produciendo severos efectos cortantes en los elementos estructurales no diseñados para soportar excesivas fuerzas cortantes.
Lamentablemente muchos constructores de obras no entienden bien las causas y los efectos de los sismos, y cada día se construyen importantes estructuras que son totalmente vulnerables a ellos.
Nuestro desafío ingenieril y gubernamental es construir estructuras sismorresistentes, porque la gente no tiene miedo a los terremotos, sino a morir durante el colapso de su vivienda a causa de un gran terremoto.
miércoles, 3 de julio de 2013
El impuesto a la circulación
Esto no sonará popular pero, contrario a otros impuestos, el de circulación vehicular o ICV es el tipo de impuestos que necesita el país, porque tiende a gravar más a los que más tienen y porque no grava la producción, sino el resultado de ella. Gravar la tenencia y uso de vehículos privados es una de las formas más efectivas de gravar la riqueza de las personas, especialmente la de las que más tienen.
Si se quiere tronar contra los impuestos, y razones hay, que se haga contra los que gravan el consumo de los pobres como el ITBIS a los alimentos, o los que lastiman la producción como cuando se aplica el ITBIS en Aduanas, cuando se adelantan impuestos sin todavía haber generado ingresos o haber cobrado una venta, o cuando se gravan los combustibles de manera desmedida. Pero no por los que gravan más a los más ricos.
Las formas específicas del ICV pueden ser mejoradas. Por ejemplo, se externaron quejas respecto a la valoración que hace la DGII de muchos vehículos porque difería de forma significativa de la valoración de mercado.
También se puede argumentar, y así lo creo, que lo ideal hubiese sido tener, antes que una tasa fija de 1% sobre el valor del vehículo, una escala de tasas, por ejemplo, 0.5% para vehículos de menor costo, 1% para aquellos de costo medio y 1.5% para los de costo elevado. Eso hubiese hecho al impuesto uno verdaderamente progresivo por cuanto propietarios y propietarias de vehículos de mayor costo pagarían proporcionalmente más que el resto. Pero los problemas vinculados al valor gravable y a la tasa uniforme no le quitan virtudes al impuesto.
La reforma impositiva de noviembre, que nos trajo la modificación al impuesto a la circulación, fue odiosa. Fue impuesta de forma grosera, y se hizo en el marco de un escándalo vinculado a un déficit público injustificado y de una magnitud sin precedentes, y a graves denuncias de corrupción y abuso en el uso de los recursos. Además, contenía figuras impositivas claramente objetables desde el punto de vista de la equidad como la imposición del ITBIS a aceites y azúcar, y un impuesto acrecentado a los combustibles que además de ser inequitativo encarece los procesos productivos.
Pero contenía otras figuras muy rescatables como el ICV, y las reformas de los impuestos a la propiedad inmobiliaria y sobre la renta para que también gravase los intereses percibidos por las personas de altos ingresos. Es este tipo de impuestos al que la sociedad debe apostar antes que a impuestos al consumo de masas, porque estos van contribuyendo a cambiar la estructura impositiva hacia una más deseable porque es más justa y no se convierte en una retranca severa para el empleo y la producción.
La posposición de la puesta en vigencia de la modificación al ICV, la cual deberá ser aprobada por el Congreso, fue una movida políticamente inteligente porque apacigua a los sectores medios, los cuales, como se demostró el año pasado, tienen una importante capacidad de incidencia en los medios y generan opinión pública. También porque envía una señal de sensibilidad de parte del gobierno, aún sea sólo para con los sectores medios, lo cual contrasta con la arrogancia e indiferencia de la administración Fernández.
Sin embargo, el efecto es de corto plazo y se limita al beneficio de la figura del Presidente. El riesgo de ella es que se erosione el camino hacia un sistema tributario más justo porque podría estar revelando que el gobierno es particularmente vulnerable a sectores de mayor poder económico que se resisten a ser gravados. Hay que recordar que un sistema tributario justo y progresivo es crítico para lograr un Estado con la capacidad para recaudar y gastar lo que necesita el esfuerzo de desarrollo.
Por último, hay que reconocer que el debate puede contribuir a olvidar lo más importante: que el nudo mayor de nuestro problema fiscal es, más que nada, lo que financian nuestros impuestos.
El problema más acuciante es un gasto público opaco, discrecional y plagado de ineficiencia y corrupción. La ciudadanía y las organizaciones y movimientos sociales deberían concentrar su atención en eso.
Si se quiere tronar contra los impuestos, y razones hay, que se haga contra los que gravan el consumo de los pobres como el ITBIS a los alimentos, o los que lastiman la producción como cuando se aplica el ITBIS en Aduanas, cuando se adelantan impuestos sin todavía haber generado ingresos o haber cobrado una venta, o cuando se gravan los combustibles de manera desmedida. Pero no por los que gravan más a los más ricos.
Las formas específicas del ICV pueden ser mejoradas. Por ejemplo, se externaron quejas respecto a la valoración que hace la DGII de muchos vehículos porque difería de forma significativa de la valoración de mercado.
También se puede argumentar, y así lo creo, que lo ideal hubiese sido tener, antes que una tasa fija de 1% sobre el valor del vehículo, una escala de tasas, por ejemplo, 0.5% para vehículos de menor costo, 1% para aquellos de costo medio y 1.5% para los de costo elevado. Eso hubiese hecho al impuesto uno verdaderamente progresivo por cuanto propietarios y propietarias de vehículos de mayor costo pagarían proporcionalmente más que el resto. Pero los problemas vinculados al valor gravable y a la tasa uniforme no le quitan virtudes al impuesto.
La reforma impositiva de noviembre, que nos trajo la modificación al impuesto a la circulación, fue odiosa. Fue impuesta de forma grosera, y se hizo en el marco de un escándalo vinculado a un déficit público injustificado y de una magnitud sin precedentes, y a graves denuncias de corrupción y abuso en el uso de los recursos. Además, contenía figuras impositivas claramente objetables desde el punto de vista de la equidad como la imposición del ITBIS a aceites y azúcar, y un impuesto acrecentado a los combustibles que además de ser inequitativo encarece los procesos productivos.
Pero contenía otras figuras muy rescatables como el ICV, y las reformas de los impuestos a la propiedad inmobiliaria y sobre la renta para que también gravase los intereses percibidos por las personas de altos ingresos. Es este tipo de impuestos al que la sociedad debe apostar antes que a impuestos al consumo de masas, porque estos van contribuyendo a cambiar la estructura impositiva hacia una más deseable porque es más justa y no se convierte en una retranca severa para el empleo y la producción.
La posposición de la puesta en vigencia de la modificación al ICV, la cual deberá ser aprobada por el Congreso, fue una movida políticamente inteligente porque apacigua a los sectores medios, los cuales, como se demostró el año pasado, tienen una importante capacidad de incidencia en los medios y generan opinión pública. También porque envía una señal de sensibilidad de parte del gobierno, aún sea sólo para con los sectores medios, lo cual contrasta con la arrogancia e indiferencia de la administración Fernández.
Sin embargo, el efecto es de corto plazo y se limita al beneficio de la figura del Presidente. El riesgo de ella es que se erosione el camino hacia un sistema tributario más justo porque podría estar revelando que el gobierno es particularmente vulnerable a sectores de mayor poder económico que se resisten a ser gravados. Hay que recordar que un sistema tributario justo y progresivo es crítico para lograr un Estado con la capacidad para recaudar y gastar lo que necesita el esfuerzo de desarrollo.
Por último, hay que reconocer que el debate puede contribuir a olvidar lo más importante: que el nudo mayor de nuestro problema fiscal es, más que nada, lo que financian nuestros impuestos.
El problema más acuciante es un gasto público opaco, discrecional y plagado de ineficiencia y corrupción. La ciudadanía y las organizaciones y movimientos sociales deberían concentrar su atención en eso.
Amamantar no es tan fácil, aunque la madre quiera hacerlo
Hasta hace no mucho tiempo, en España pervivía el mito de que para tener los hijos bien criados, lo mejor era enchufarles pronto al biberón. Hoy, los beneficios de la leche materna están más que demostrados por numerosos estudios científicos: aporta los nutrientes que los bebés necesitan y les ayuda a inmunizarse contra enfermedades. Sin embargo, aunque la mujer desee amamantar, el camino para conseguirlo no siempre es fácil. Solo el 18% de las madres alimenta a su hijo con leche materna en exclusiva durante los seis primeros meses de vida.
Es una cifra baja: la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda que esa sea la única alimentación del 100% de los bebés hasta esa edad. La falta de información, los mitos y hábitos sociales y, sobre todo, la reincorporación de la mujer al trabajo lastran esta práctica.
No hay más que ver la caída en las cifras después de las 16 semanas de permiso de maternidad que fija la ley. Hasta poco antes de esa fecha el 52% de las madres da el pecho —en exclusiva— a su hijo, según revela la Encuesta Nacional sobre Hábitos de Lactancia —la primera que se hacen España— elaborada por la Iniciativa Mundial de Lactancia Materna (IMLM). Son el 69% si se suma a aquellas que combinan esta leche con la artificial (la llamada lactancia mixta). Aunque, siendo realistas, tampoco esa cifra está cerca de lo aconsejado por la OMS.
“La mayoría de las mujeres desean amamantar a sus hijos, pero la falta de confianza en sí mismas, la desinformación y el escaso apoyo social lo complican”, explica Marta Díaz Gómez, coordinadora del grupo español de la INLM y del comité de lactancia materna de la Asociación Española de Pediatría. “El abandono viene dado casi siempre porque las mujeres creen que tienen poca leche, que en cuanto llora el niño es porque tiene hambre. Están inseguras entre otras cosas porque no ven cuánto come el bebé, pero son mitos que hay que derribar”, dice.
Lea la historía completa en diario El País.
Es una cifra baja: la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda que esa sea la única alimentación del 100% de los bebés hasta esa edad. La falta de información, los mitos y hábitos sociales y, sobre todo, la reincorporación de la mujer al trabajo lastran esta práctica.
No hay más que ver la caída en las cifras después de las 16 semanas de permiso de maternidad que fija la ley. Hasta poco antes de esa fecha el 52% de las madres da el pecho —en exclusiva— a su hijo, según revela la Encuesta Nacional sobre Hábitos de Lactancia —la primera que se hacen España— elaborada por la Iniciativa Mundial de Lactancia Materna (IMLM). Son el 69% si se suma a aquellas que combinan esta leche con la artificial (la llamada lactancia mixta). Aunque, siendo realistas, tampoco esa cifra está cerca de lo aconsejado por la OMS.
“La mayoría de las mujeres desean amamantar a sus hijos, pero la falta de confianza en sí mismas, la desinformación y el escaso apoyo social lo complican”, explica Marta Díaz Gómez, coordinadora del grupo español de la INLM y del comité de lactancia materna de la Asociación Española de Pediatría. “El abandono viene dado casi siempre porque las mujeres creen que tienen poca leche, que en cuanto llora el niño es porque tiene hambre. Están inseguras entre otras cosas porque no ven cuánto come el bebé, pero son mitos que hay que derribar”, dice.
Lea la historía completa en diario El País.
martes, 2 de julio de 2013
El récord de Félix Bautista
Félix Bautista ha alcanzado fama internacional (por lo menos en Haití, Panamá, Guatemala y Perú) más rápido que Trujillo, Rubirosa, nuestros peloteros y cantantes. En ocho añitos de trabajo despegó desde un bolsillo que no le completaba ni siquiera lo de la guagua para ir al partido, hasta cuentas millonarias en pesos y dólares que ni él sabe a cuánto ascienden; desde el anonimato callejero a pie, hasta hablarles de tú a los principales líderes políticos de esos países. Ahora mismo es uno de los personajes más mencionados en Lima.
miércoles, 19 de junio de 2013
Chávez: aquí en República Dominicana te defenderemos
Con que facilidad se intenta descalificar el legado de uno de los hombres de la actualidad que ha exhibido mayor valor, grandeza y compromiso con las causas de justicia de los pueblos del mundo. Los detractores de siempre del Comandante Chávez andan muy activos, ejerciendo sus dotes de asesinos intelectuales de uno de los más hermosos episodios de la historia latinoamericana, el chavismo.
Pero es fácil comprender las razones que motivan a estas plumas encadenadas por los intereses transnacionales en ocupar su tiempo para hacer esfuerzos vanos por derrocar de la cima gloriosa que ocupa a uno de los hombres más cargados de compromiso y fuerza de voluntad que ha conocido la historia.
¿No es acaso esa pluma de bayoneta tiránica la que jamás se ha atrevido a cuestionar a fondo los contratos eléctricos de las generadoras estafadoras de nuestro erario público? ¿O la misma que alarmada elevaba su voz de preocupación ante la posibilidad de un recrudecimiento del conflicto Barrick Gold-Danilo Medina, valorando como muy positiva la presencia de esa empresa detractora, mentirosa y ecocida instalada en la Reserva Fiscal de Montenegro?
Dime a quien defiendes y te diré para quien trabajas. Me imagino que este detractor de Chávez que en una ocasión lo llamó fascista de pura cepa, nunca ha sido capaz de desnudar ante sus lectores las actuaciones luciferianas de la OTAN en el campo internacional, ni mucho menos de la Reserva Federal de los Estados Unidos, la política monetaria de la primera potencia del planeta en manos de usureros internacionales europeos. La Iglesia en manos de Lutero.
Mientras Lula se ocupó de Brasil, con mucho éxito, ganando la admiración y el orgullo de los latinoamericanos, Chávez se ocupó de un continente abandonado a su suerte, ese patio trasero fangoso de los supuestos dueños del mundo.
Sintió como suya la causa de los pueblos por su emancipación. Dicho por el mismo Danilo, cuando era Secretario de Estado de la Presidencia del gobierno de Leonel, a principios del 2004, cuando el Presidente de entonces mandó a Danilo a pedir ayuda para buscar financiamiento de petróleo a Venezuela, Chávez le mandó a decir, díle a Leonel que le tengo una mejor propuesta, que le aviso. Y surgió Petrocaribe.
Bueno, ahora Venezuela necesita nuestra solidaridad, y Chávez nuestra lealtad porque lamentablemente no está entre nosotros para defenderse. ¡Viva Hugo Chávez por siempre!
Pero es fácil comprender las razones que motivan a estas plumas encadenadas por los intereses transnacionales en ocupar su tiempo para hacer esfuerzos vanos por derrocar de la cima gloriosa que ocupa a uno de los hombres más cargados de compromiso y fuerza de voluntad que ha conocido la historia.
¿No es acaso esa pluma de bayoneta tiránica la que jamás se ha atrevido a cuestionar a fondo los contratos eléctricos de las generadoras estafadoras de nuestro erario público? ¿O la misma que alarmada elevaba su voz de preocupación ante la posibilidad de un recrudecimiento del conflicto Barrick Gold-Danilo Medina, valorando como muy positiva la presencia de esa empresa detractora, mentirosa y ecocida instalada en la Reserva Fiscal de Montenegro?
Dime a quien defiendes y te diré para quien trabajas. Me imagino que este detractor de Chávez que en una ocasión lo llamó fascista de pura cepa, nunca ha sido capaz de desnudar ante sus lectores las actuaciones luciferianas de la OTAN en el campo internacional, ni mucho menos de la Reserva Federal de los Estados Unidos, la política monetaria de la primera potencia del planeta en manos de usureros internacionales europeos. La Iglesia en manos de Lutero.
Mientras Lula se ocupó de Brasil, con mucho éxito, ganando la admiración y el orgullo de los latinoamericanos, Chávez se ocupó de un continente abandonado a su suerte, ese patio trasero fangoso de los supuestos dueños del mundo.
Sintió como suya la causa de los pueblos por su emancipación. Dicho por el mismo Danilo, cuando era Secretario de Estado de la Presidencia del gobierno de Leonel, a principios del 2004, cuando el Presidente de entonces mandó a Danilo a pedir ayuda para buscar financiamiento de petróleo a Venezuela, Chávez le mandó a decir, díle a Leonel que le tengo una mejor propuesta, que le aviso. Y surgió Petrocaribe.
Bueno, ahora Venezuela necesita nuestra solidaridad, y Chávez nuestra lealtad porque lamentablemente no está entre nosotros para defenderse. ¡Viva Hugo Chávez por siempre!
lunes, 17 de junio de 2013
Recupera el aspecto natural de tu dentadura
El blanqueamiento dental interno es una alternativa para solucionar, rehabilitar o devolver el aspecto natural a la dentadura que presenta manchas por distintas razones.
Una dentadura blanca y reluciente es el sueño de muchas personas, lo que en ocasiones se ve truncado por algunos inconvenientes que presenta la dentadura, algunos de los cuales llegan a frustrar a la persona, a tal punto, que sonreír se convierte en una vergüenza.
En el caso de las piezas dentales que se oscurecen por un traumatismo u otra razón, la solución es más fácil y asequible de los que muchos piensan.
El blanqueamiento interno es el método utilizado en estos casos, pero qué es y cómo funciona?
La odontóloga Elis Alcántara explica que esta técnica consiste en colocar dentro del diente una sustancia que provoca una liberación de oxigeno que va penetrando en el interior del diente, la que posteriormente va produciendo el blanqueamiento. El químico colocado puede ser peróxido de hidrógeno, perborato de sodio o peróxido de carbamida o una combinación de algunos.
“El blanqueamiento interno se usa normalmente cuando se trata de dientes que tengan manchas por traumas o por haber nacido con esa condición. El químico puede tener diferentes concentraciones, explica la profesional, quien hace hincapié en que el proceso no causa daño a la corona ni a la raíz del diente.
“Para someter a una persona a este tipo de blanqueamiento, primero se le debe practicar una endodoncia, que es por donde se colocará el material. Se pueden hacer hasta seis secciones para lograr el color deseado”, comentó la especialista. El proceso es sencillo, indica la odontóloga. “Se descubre la restauración que tenga el paciente, si ya tiene la endodoncia hecha, se elimina el exceso de material, si lo hay, y donde inicia el conducto del canal del diente se coloca un cemento especial para proteger lo que es la parte de la endodoncia, ahí se coloca el material de blanqueamiento”.
La doctora señala que el grado de efectividad del proceso es muy alto llegando a alcanzarse el éxito hasta en un 90 y 95 por ciento, pero aclara que algunas veces no se pueden satisfacer la demanda del paciente, debido a que la pieza estaba muy oscura”, explica. También señala que la pieza sometida al tratamiento difícilmente vuelva a tomar el color que tenía. “Hay algunos médicos que recomiendan un sobre-blanqueamiento para evitar que el diente vuelva a su color, pero eso no ocurre, solo pasa en el blanqueamiento externo”, dice. -
Una dentadura blanca y reluciente es el sueño de muchas personas, lo que en ocasiones se ve truncado por algunos inconvenientes que presenta la dentadura, algunos de los cuales llegan a frustrar a la persona, a tal punto, que sonreír se convierte en una vergüenza.
En el caso de las piezas dentales que se oscurecen por un traumatismo u otra razón, la solución es más fácil y asequible de los que muchos piensan.
El blanqueamiento interno es el método utilizado en estos casos, pero qué es y cómo funciona?
La odontóloga Elis Alcántara explica que esta técnica consiste en colocar dentro del diente una sustancia que provoca una liberación de oxigeno que va penetrando en el interior del diente, la que posteriormente va produciendo el blanqueamiento. El químico colocado puede ser peróxido de hidrógeno, perborato de sodio o peróxido de carbamida o una combinación de algunos.
“El blanqueamiento interno se usa normalmente cuando se trata de dientes que tengan manchas por traumas o por haber nacido con esa condición. El químico puede tener diferentes concentraciones, explica la profesional, quien hace hincapié en que el proceso no causa daño a la corona ni a la raíz del diente.
“Para someter a una persona a este tipo de blanqueamiento, primero se le debe practicar una endodoncia, que es por donde se colocará el material. Se pueden hacer hasta seis secciones para lograr el color deseado”, comentó la especialista. El proceso es sencillo, indica la odontóloga. “Se descubre la restauración que tenga el paciente, si ya tiene la endodoncia hecha, se elimina el exceso de material, si lo hay, y donde inicia el conducto del canal del diente se coloca un cemento especial para proteger lo que es la parte de la endodoncia, ahí se coloca el material de blanqueamiento”.
La doctora señala que el grado de efectividad del proceso es muy alto llegando a alcanzarse el éxito hasta en un 90 y 95 por ciento, pero aclara que algunas veces no se pueden satisfacer la demanda del paciente, debido a que la pieza estaba muy oscura”, explica. También señala que la pieza sometida al tratamiento difícilmente vuelva a tomar el color que tenía. “Hay algunos médicos que recomiendan un sobre-blanqueamiento para evitar que el diente vuelva a su color, pero eso no ocurre, solo pasa en el blanqueamiento externo”, dice. -
martes, 4 de junio de 2013
Curiosidades científicas sobre el beso
D
e acuerdo con Scientific American, los resultados de las investigaciones científicas indican que el beso lleva información importante sobre el estatus de la futura relación de pareja, a tal extremo, que un primer beso malo puede arruinar el futuro de una pareja. Gordon G. Gallup, psicólogo evolucionista, cree que la fusión de los labios evolucionó originalmente para facilitar la selección de la pareja, y envuelve un complicado intercambio de información sensorial que conduce a mecanismos inconscientes que permiten determinar el grado en que la pareja es genéticamente incompatible.
Plantas y animales usan diferentes aromas o mensajes químicos para comunicarse, tanto para atraerse como para rechazarse sexualmente o para otros fines. Hoy existe un consenso científico definitivo sobre la existencia de feromona humana en el sudor axilar y otras partes del cuerpo. Estas sustancias químicas secretadas por los seres vivos tienen como finalidad provocar comportamientos específicos en otros individuos, especialmente en la misma especie. Actúan como un medio de transmisión de señales.
Si las feromonas juegan un papel en el cortejo humano y la procreación, entonces el beso sería una forma muy efectiva para pasar las feromonas de una persona a otra, y podría ayudar a atraer o encontrar la pareja apropiada, de manera literalmente ciega, haciendo el amor. Algunos investigadores creen que las feromonas podrían aumentar los niveles de testosterona y elevar el apetito sexual en el hombre, además, sostienen que el androstenol, un componente químico del sudor masculino, parece aumentar la excitación sexual en la mujer.
e acuerdo con Scientific American, los resultados de las investigaciones científicas indican que el beso lleva información importante sobre el estatus de la futura relación de pareja, a tal extremo, que un primer beso malo puede arruinar el futuro de una pareja. Gordon G. Gallup, psicólogo evolucionista, cree que la fusión de los labios evolucionó originalmente para facilitar la selección de la pareja, y envuelve un complicado intercambio de información sensorial que conduce a mecanismos inconscientes que permiten determinar el grado en que la pareja es genéticamente incompatible.
Plantas y animales usan diferentes aromas o mensajes químicos para comunicarse, tanto para atraerse como para rechazarse sexualmente o para otros fines. Hoy existe un consenso científico definitivo sobre la existencia de feromona humana en el sudor axilar y otras partes del cuerpo. Estas sustancias químicas secretadas por los seres vivos tienen como finalidad provocar comportamientos específicos en otros individuos, especialmente en la misma especie. Actúan como un medio de transmisión de señales.
Si las feromonas juegan un papel en el cortejo humano y la procreación, entonces el beso sería una forma muy efectiva para pasar las feromonas de una persona a otra, y podría ayudar a atraer o encontrar la pareja apropiada, de manera literalmente ciega, haciendo el amor. Algunos investigadores creen que las feromonas podrían aumentar los niveles de testosterona y elevar el apetito sexual en el hombre, además, sostienen que el androstenol, un componente químico del sudor masculino, parece aumentar la excitación sexual en la mujer.
miércoles, 29 de mayo de 2013
¡Perdónala, Señor!
La decisión de la Fiscalía del Distrito Nacional de archivar “definitivamente” el expediente por lavado contra el expresidente Leonel Fernández, es el golpe más grande que se le haya propinado en este país a la independencia de la justicia y a la añeja aspiración nacional de ver crecer las bases de un adecentamiento de la vida pública, desde la caída de la tiranía de Trujillo, de cuya muerte se cumplen esta semana 52 años. Y es, desde la lastimosa sentencia de la Suprema Corte de Justicia sobre el caso del contrato de préstamo por 130 millones de dólares con la Sunland, el más asombroso y vergonzoso acto de consagración de la impunidad en una tierra que ya se le conoce, para deshonra nacional, como un verdadero y excepcional paraíso de corrupción.
El texto con la que la Fiscalía hizo pública su decisión es vergonzoso. Lo que le deja dicho al país es que las “donaciones” y otras prebendas a los presidentes y funcionarios públicos en ejercicio, no constituyen delito alguno porque no están tipificados en la legislación dominicana. Y se le atribuyó llamar acto de “cobardía”, equivalente a un juicio de valor inexplicable, lo que ella después desmintió, a una iniciativa que por el contrario constituye un soberbio ejemplo de desafío a un poder que controla todos los órganos del Estado, en provecho de un proyecto político personal.
A partir de este momento los funcionarios podrán aceptar sin consecuencias cuanto se les ofrezca. La fiscal ha incurrido así en un acto de traición al deber que asumió al aceptar el cargo, porque ni siquiera se molestó en investigar los documentos presentados como pruebas, señalándolas en cambio como un delito, una violación al secreto bancario.
Ante tal tragedia, el derrumbe de todo vestigio de independencia judicial que esto significa, sólo queda aceptar la realidad de que es poco ya lo que se puede esperar y, sobre todo, pedir: ¡Perdónala, Señor, porque no sabe lo que hizo!
El texto con la que la Fiscalía hizo pública su decisión es vergonzoso. Lo que le deja dicho al país es que las “donaciones” y otras prebendas a los presidentes y funcionarios públicos en ejercicio, no constituyen delito alguno porque no están tipificados en la legislación dominicana. Y se le atribuyó llamar acto de “cobardía”, equivalente a un juicio de valor inexplicable, lo que ella después desmintió, a una iniciativa que por el contrario constituye un soberbio ejemplo de desafío a un poder que controla todos los órganos del Estado, en provecho de un proyecto político personal.
A partir de este momento los funcionarios podrán aceptar sin consecuencias cuanto se les ofrezca. La fiscal ha incurrido así en un acto de traición al deber que asumió al aceptar el cargo, porque ni siquiera se molestó en investigar los documentos presentados como pruebas, señalándolas en cambio como un delito, una violación al secreto bancario.
Ante tal tragedia, el derrumbe de todo vestigio de independencia judicial que esto significa, sólo queda aceptar la realidad de que es poco ya lo que se puede esperar y, sobre todo, pedir: ¡Perdónala, Señor, porque no sabe lo que hizo!
miércoles, 22 de mayo de 2013
Educación sexual y el costo de la ignorancia
La sentencia de un tribunal en el caso del recurso de amparo contra la campaña sobre salud sexual y salud reproductiva de Profamilia interpuesta por la Iglesia Católica reafirmó el derecho a la libertad de expresión y a la educación sexual, estableciendo el deber del Estado y la sociedad de promoverla.
Pero además del derecho, ese debate también tiene una dimensión económica importante. La falta de educación e información de niños y niñas sobre sexualidad y reproducción, y sobre sus derechos en esa materia tiene costos elevadísimos para la sociedad tanto económicos como en sufrimiento humano.
Hay al menos seis aspectos en los cuales la falta de educación y de información sobre los derechos sexuales y reproductivos se traducen en costos económicos puros y duros: el embarazo en adolescentes, el acoso sexual en el trabajo, el abuso sexual, los embarazos no deseados y las prácticas asociadas a abortos inseguros, las muertes maternas, y una mayor incidencia de VIH/SIDA. Si niños y niñas estuvieran bien informados sobre su derecho a la integridad personal y cómo protegerse de posibles abusos sexuales, y si durante la adolescencia tuvieran la información sobre salud reproductiva y tuviesen acceso a métodos para hacer valer sus derechos, la incidencia de éstos sería mucho menor.
República Dominicana es el segundo país con más alta incidencia del embarazo en menores de 19 años de edad. Se estima que dos de cada diez mujeres entre 15 y 19 años estuvieron embarazadas al menos una vez, y dos de cada cinco entre las pobres. Esto tiene dos consecuencias económicas importantes. La primera es que reduce las posibilidades de las mujeres jóvenes de mantenerse en las escuelas, especialmente porque son expulsadas de manera arbitraria.
Casi dos de cada diez casos de abandono escolar son por embarazo. La segunda es que el embarazo prematuro contribuye a reducir la participación laboral de las mujeres jóvenes. En ambos casos las capacidades productivas de las familias, en particular de las más pobres, se ven afectadas, y los potenciales ingresos se ven mermados, reduciendo las oportunidades de una vida mejor.
De manera similar, el acoso sexual a las mujeres en el trabajo disminuye el rendimiento laboral, mientras el abuso sexual genera una carga importante al sistema de salud, e impacta la capacidad económica de las familias afectadas por los daños físicos y psicológicos que provoca en la persona abusada.
Por otra parte, la falta de información y de poder de las mujeres para decidir sobre su cuerpo y su sexualidad vinculada a una débil conciencia sobre sus derechos, se traduce en una incapacidad para negociar con su pareja el uso de anticonceptivos. El resultado es una muy elevada tasa de embarazos no deseados. Entre 2002 y 2007, más del 44% de los nacimientos fueron no deseados en el momento o no deseados del todo.
La prohibición total del aborto, la pobreza y una alta incidencia de embarazos no deseados se combinan para generar una elevada frecuencia de abortos en condiciones insalubres y peligrosas, muchos de los cuales terminan en muertes. Además de la tragedia humana que implica, la muerte constituye una severa pérdida económica para las familias y la economía en su conjunto. Las afecciones de salud vinculadas a abortos provocados pero que no terminan en muerte también implican costos para el sistema de salud, los cuales serían evitables con programas oportunos y efectivos de salud sexual y reproductiva.
Por último, la incidencia de VIH/SIDA es quizás el costo más tangible para el sistema de salud de la falta de educación sobre derechos sexuales, debido a los elevados precios de los antirretrovirales, de la atención a enfermedades oportunistas, de los tratamientos para evitar la transmisión madre-hijo/a durante el embarazo y la lactancia, y por la reducción de las capacidades laborales dentro y fuera del hogar.
La sentencia de la jueza Eunice Minaya Pérez tiene un enorme valor porque sienta un precedente judicial sobre derechos que además tienen implicaciones económicas importantes para la sociedad. La educación en salud sexual y salud reproductiva es una buena inversión, y su defensa y promoción es un asunto que nos compete a todos y todas.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Arrestan a padre que “castigó” a su hija con un block en la cabeza
La Policía Nacional apresó al padre que “castigó a su hija de siete años, en la comunidad de Moca, haciéndola cargar un block. En las...

-
La Policía Nacional apresó al padre que “castigó a su hija de siete años, en la comunidad de Moca, haciéndola cargar un block. En las...
-
En lo que va de prueba, la Central Termoeléctrica Punta Catalina ha ahorrado RD$500 millones al sistema energético nacional y hasta el mome...
-
El senador por la provincia Santiago, Julio César Valentín Jiminián, presentó un proyecto de ley, actualmente bajo estudio en Comisión de l...