martes, 31 de enero de 2012

Un muerto y 15 heridos al precipitarse un autobús

Al menos una persona murió y otras diez, incluyendo siete turistas estadounidenses, resultaron heridas al precipitarse un autobús de la empresa Caribe Tours que se dirigía desde Jarabacoa hacia Santo Domingo en un precipicio en el río Yamí de la comunidad de Guayacanes de esta provincia, informaron las autoridades y los organismos de socorro.

La directora de la Defensa Civil en La Vega, Jacqueline Polonia, identificó a la víctima como Julio Lugo, quien era el conductor de la guagua.

El accidente ocurrió a las 3:30 de la tarde y el chofer fue rescatado por las autoridades y los organismos de seguridad a las 7:45 de la noche, de acuerdo a Polonia.

“Se nos murió en el trayecto, es lamentable”, dijo la funcionaria de la Defensa Civil.

En el área donde se encontraba atrapado el conductor se colocó un equipo de oxígeno para evitar que muriera por asfixia. Hay personas que afirman que en principios hablaba y hasta pedía auxilio. Asimismo, comunicó que en el autobús placa I026090, ficha 26.540, viajaban 54 pasajeros, entre ellos dominicanos y extranjeros.

Indicó que de acuerdo a lo que les informaron algunos de los pasajeros que salieron ilesos, el chofer perdió el control y la guagua se precipitó por una barranca cayendo al fondo del río.

No obstante, expresó que los accidentes de tránsito son bien frecuentes en esa parte.

La tragedia ocurrió justamente a menos de medio kilómetro de la llamada bajada de la muerte donde han ocurrido numerosos accidentes con sus secuelas de muertos y heridos.

De acuerdo a la directora de la Defensa Civil, entre los heridos se encuentran Santa Ortiz, de 64 años, Rossy Santos de 24; Álvaro Castillo de 7, Flora Alejandra Hernández de 22, Lissete Grullón de 22, Ramón Grullón de 19, Evelyn Hernández de 22, Eva Hernández de 24, y Patricia Hernández de 19 años.

Además, los estadounidenses Edward Metz, de 20 años, Dhiboura Osborn, 21; Sarhta Echasnorzi, de 21; Josephine Shaver, Andreu Harney, Evan Doniel Shaver, de 21 años.

viernes, 27 de enero de 2012

Falla sísmica de Enriquillo se reactiva tras 240 años

República Dominicana y Haití podrían estar en grave riesgo de “terremotos devastadores”, si el patrón sísmico detectado por un grupo de científicos estadounidenses se repite.

“El terremoto de 2010 en Haití puede marcar el inicio de un nuevo ciclo de grandes terremotos en el sistema de la fallas Enriquillo, luego de 240 años de quietud sísimica”, concluyen los investigadores, que analizaron todos los registros y comunicaciones de temblores desde la época colonial hasta 2010 y consideraron que todo el sistema de fallas Enriquillo “parece estar sísmicamente activo”.

“El terremoto de 2010 es la evidencia de que el nivel de estrés ambiental regional alrededor del sistema de fallas Enriquillo es ahora suficiente como para generar grandes terremotos”, agrega el estudio.

Bakun, científico emérito del Centro de Ciencias de Terremotos del Instituto de Geofísica estadounidense (U.S. Geological Surve), advirtió que Haití y República Dominicana “deben prepararse para futuros terremotos devastadores en todo el sistema de fallas Enriquillo”, que se encuentra al sur de la Hispaniola.

El estudio, que fue finalizado en octubre y se publicará este mes de febrero en el Boletín de la Sociedad Sismológica de América, describe la secuencia de terremotos en la falla durante el siglo XVIII y las compara con el más reciente de 2010, que destruyó gran parte de Puerto Príncipe y dejó como saldo fatal al menos 225,000 muertes.

“Un terremoto de intensidad estimada en 6.6 ocurrió en 1701 cerca del lugar del terremoto de 2010 en Haití y los recuentos de los temblores de 1701 son similares a los de 2010”, dice el estudio.

Infraestructura
Los científicos atribuyen a la falta de preparación la magnitud de la tragedia. “El sur de Haití había sido tranquilo sísmicamente de acuerdo a la memoria viva, y los devastadores terremotos del pasado distante olvidados por mu chos”. Pero historia hay, y el primer terremoto severo reportado tuvo lugar en lo que hoy es el norte de República Dominicana, el 2 de diciembre de 1562.

El primero documentado en el suroeste fue el gran terremoto del 9 de noviembre de 1701, al que le siguieron otros dos registrados el 18 de octubre y el 21 de noviembre de 1751. Otro más se produjo en junio de 1770 para luego iniciar un período de calma sísmica que se quebró con el remezón del 12 de enero de 2010.

“El terremoto del 12 de enero de 2010 de intensidad 7 devastó a Puerto Príncipe porque muchas estructuras eran vulnerables para, incluso niveles modestos de temblores”, reportan citando al informe de la avanzada de reconocimiento del terreno que murecorrió la capital haitiana justo después del sismo.

El especialista norteamericano explica en el estudio que el terremoto de Haití de 2010 “no fue un gran evento (sísmico), pero causó considerable devastación y fatalidades en Puerto Príncipe, sobre todo por las prácticas inadecuadas de construcción”.

El informe subraya que los esfuerzos de mitigación de riesgos sísmicos en República Dominicana y Haití deben reforzarse para evitar efectos devastadores en futuros terremotos, sobre todo en el sur de ambos países.

Un modelo no infalible
Bakun y su equipo reconocen que los terremotos son fenómenos complejos que no se circunscriben a lo que un modelo de predicciones basado en la regeneración de estrés de una falla y en la recurrencia de terremotos pueda arrojar.

Por ello, los científicos consideran que “una serie de terremotos dañinos en el sistema de fallas Enriquillo puede darse en el siglo XXI” y que “la secuencia de terremotos devastadores del siglo XVIII demuestra que el sistema de fallas Enriquillo está sísmicamente activo”, dicen.

Los investigadores advierten que el hecho de que la falla se haya mantenido sísmicamente tranquila en los últimos 240 años “no es un consuelo”.

El estudio “Terremotos significativos en el sistema de fallas Enriquillo, Hispaniola, 1500-2010: implicaciones para riesgos sísmicos”, puede verse en inglés en:

(+)
TEMBLOR DE 3.9 GRADOS SE REGISTRA EN NAGUA

Un temblor de 3.9 grados en la escala de Richter se registró anoche en Nagua, en la misma región donde se han producido varios sismos de regular intensidad en los últimos días.

El temblor se produjo a las 9:25 de la noche, en la latitud 19,6-longitud 70,2 y a una profundidad de un kilómetro, según el Centro de Operaciones de Emergencias (COE) que cita al Instituto Sismológico de la Universidad Autónoma de Santo Domingo.

Según el COE, el epicentro del movimiento telúrico tuvo lugar a 20 kilómetros al suroeste de la ciudad de Nagua, donde las autoridades evalúan los daños provocados por los temblores.


miércoles, 25 de enero de 2012

Organismos anuncian medidas frente a sismos

SD. Los organismos de socorro, coordinados por el Centro de Operaciones de Emergencia (COE) se reunieron ayer para acordar medidas de prevención atendiendo a la frecuencia de los sismos que han afectado al país desde el pasado cinco de enero.

Las medidas tomadas durante el encuentro fueron dadas a conocer por el director del COE, general Juan Manuel Méndez, durante una rueda de prensa celebrada la tarde ayer.

Tres medidas fueron acordadas: la elaboración de una guía que permita a la ciudadanía realizar un plan de emergencia familiar para casos de sismos, la cual será socializada a través de talleres promovidos con apoyo de las alcaldías y gobernaciones municipales.

También se programó la realización de un taller con los medios de comunicación para el mes de marzo, para coordinar de manera efectiva las informaciones, así como de un spot publicitario en forma de cápsulas para educar a la ciudadanía en qué hacer antes, durante y después de un sismo.

El general Méndez llamó a la población a visitar la página del COE (www.coe.gov.do), donde podrán encontrar la guía preventiva, y también solicitar alguna información vía telefónica al 809-472-0909.

Entre los organismos reunidos se encontraban representante de la Defensa Civil, la Cruz Roja Dominicana, Policía Nacional, Fuerzas Armadas y Salud Pública.

Tres sismos ayer

Mientras transcurría la rueda de prensa, se sintieron en el país dos sismos más. El primero a las 5:45 de la tarde con una magnitud de 4.9 grados Richter y a una profundidad de 5 kilómetros, teniendo su epicentro a unos 33 kilómetros al noroeste de Nagua, María Trinidad Sánchez.

El segundo ocurrió a las 6:15 de la tarde, con una magnitud 4.2 a una profundidad de 10 kilómetros, Su epicentro a unos 35 kilometros al este noreste de Salcedo, Hermanas Mirabal. Con estos dos sumaron tres los sismos registrados ayer en el país, el primero ocurrió a las 10:33 de la mañana, considerado una réplica del ocurrido el lunes, de 5.4 grados.

Dos temblores se registraron ayer en el país


El Centro de Operaciones de Emegencias (COE) anunció ayer una campaña de orientación para que la población sepa qué hacer en caso de un terremoto.

El anuncio se hizo a pocas horas de un sismo de 4.2 en la escala de Richter que ocurrió ayer y otro de 4.9 a las 5:45 de la tarde, cuando se realizaba una rueda de prensa del organismo, y se precisó que el epicentro estuvo en Río San Juan, a una profundidad de cinco kilómetros bajo el mar, con una latitud de 19.6 al Norte y una longitud 60.1, Oeste.

Con la campaña titulada “¿Qué hacer en caso de terremoto?”, el COE pretende orientar a la población sobre qué se debe hacer antes, durante y después de un terremoto, a fin de que sepa cómo manejarse en este tipo de situaciones.

Se iniciará en marzo con un taller de mediodía dirigido a los periodistas, para que los medios de comunicación puedan captar la información y difundirla en un lenguaje más llano, claro y sencillo a la población.

Juan Manuel Méndez, director del COE, dijo que está demostrado el desconocimiento que tiene la población sobre qué hacer ante un movimiento telúrico.

Reconoció que el gran problema que tienen las autoridades es vencer la falta de conocimiento que tiene la población ante los sismos, aunque indicó que se está trabajando para que la situación cambie.

El militar dijo que para variar esa situación se ha implementado un plan piloto en 1,264 escuelas ubicadas en Puerto Plata y Santiago, en donde se les entrega y explica a los docentes una guía sobre casos de emergencia, que éstos a su vez traspasan al alumnado.

Mientras, el director del Instituto de Sismología de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), Eugenio Polanco, dijo que República Dominicana es un país propenso a los terremotos debido a su ubicación geográfica, ya que está localizado en la parte Norte de la placa del Caribe, donde se interactúa con la placa de Norteamérica. “Quizá por no tener la preparación, la población se inquieta. Hay un elemento importante que ocurre siempre, que cuando hay un sismo todo el mundo presta atención, pero cuando pasa nos olvidamos de eso; es algo que debemos cambiar”, añadió.

Polanco explicó que la población no puede estar ajena a esta realidad y debe hablar de terremotos siempre. Ruddy Genaro Polanco y Enmanuel Mena, ambos motoconchistas de Los Guandules, aseguraron haberse quedado inmóviles al sentir los temblores que les llevaron a abandonar sus trabajos por el temor que sintieron.

Onesvie
Ayer, el subdirector técnico de la Oficina Nacional de Evaluación Sísmica (Onesvie), Andrés de la Cruz, dijo que las brigadas de la institución que supervisaron las edificaciones afectadas por el sismo del pasado lunes, no encontraron daños estructurales considerables, e indicó que las mismas pueden seguir siendo usadas. Sobre el tema, Freddy Santana, director de Onevie, expresó que recomendaron la intervención de al menos cuatro hospitales y una escuela, a raíz del proceso de evaluaciones de edificaciones que realizan en el país.

Las edificaciones a las que Santana hace referencia son el hospital José María Cabral y Báez en Santiago, edificación que dijo debe ser intervenida estructuralmente, también los hospitales de Nagua, Samaná y Pedernales.

(+)
ORIENTACIÓN SERÁ POR DIVERSOS CANALES
El general Juan Manuel Méndez, director del COE, informó que este organismo junto a la Cruz Roja, la Defensa Civil, la Policía Nacional y las Fuerzas Armadas impartirá talleres en todo el territorio nacional a través de las alcaldías municipales y las juntas de vecinos, para que la población pueda conocer los pasos a seguir en caso de un terremoto. También divulgarán las orientaciones a través de distintos medios digitales, así como en su su página web www.coe.gob. do, y el correo electrónico ehacerencasodeterremoto@ coe.gob.do, donde la población podrá hacer sus preguntas y recibir los reportes oficiales que realice esta entidad.

Prevención Algunas empresas han dedicado sus esfuerzos a capacitar a su personal sobre la gestión de riesgos. Según José Tejeda, primer gerente de Seguridad y Cumplimiento del Scotiabank, su personal es entrenado al menos dos veces por mes con simulacros sobre qué se debe hacer en caso de un terremoto.

Tejeda explicó que la oficina principal de la institución, ubicada en la 27 de Febrero con Winston Churchill, fue evacuada con éxito al sentir el temblor del pasado lunes, gracias a que cuentan con dos brigadistas responsables de la evacuación por cada nivel. El edificio tiene cinco pisos.

martes, 24 de enero de 2012

Otro temblor de 4.2 grados se registra en RD, según Instituto de Sismología UASD

Otro temblor de tierra volvió a sacudir a la República Dominicana la mañana de este martes, esta vez con una magnitud de 4.2 en la escala de Richter, latitud de 18.2 y longitud 69.9.

El fenómeno telúrico tuvo su epicentro en el Mar Caribe, a 33 kilómetros de Santo Domingo, de acuerdo a los datos suministrado por el Instituto de Sismología de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD). Tuvo 38 kilómetros de profundidad.

Mientras que el Centro Sismológico de Estados Unidos, reportó que el temblor es de 4.5 grados.

El temblor se registró a las 10:33 de la mañana.

A través de Twitter los lectores de listindiario.com reportan que el temblor se sintió en La Vega, Santiago, San Francisco de Macorís, las localidades de Gaspar Hernández y Pimentel.

Ayer el país también fue sacudido por un temblor de 5.4 grados, provocando un herido y daños materiales en varias comunidades de la región Norte, Gaspar Hernández, Río San Juan y María Trinidad Sánchez.

lunes, 23 de enero de 2012

Piden evaluar el edificio del hospital Cabral y Báez

Cada día crece la conciencia y la preocupación en diversos sectores del país, sobre los altos riesgos a que todos estamos expuestos ante la posibilidad de la ocurrencia de fuertes terremotos, con las consecuencias trágicas en la pérdida de vidas humanas que ello implica y los daños materiales que se generan.

Luego del terremoto del 2003, en la costa Norte y especialmente el violento sismo que se convirtió en una catástrofe en el vecino Haití, más los recientes movimientos telúricos de mediana intensidad en el Sur y el Este, son factores para mayor alerta para los dominicanos y en especial la comunidad científica en la materia.

Es en ese tenor que la Sociedad de Ingenieros Estructuralistas Dominicanos hace un nuevo llamado, por medio de sus directivos, a las autoridades nacionales, para que se realice una evaluación profunda sobre la conveniencia de remodelar la planta física del hospital José María Cabral y Báez o construir otra donde funciona en la actualidad su parqueo.

Los ingenieros expertos en construcciones antisísmicas, José Ramón Cruz, Carlos José López y Joaquín Almánzar, consideran que se necesita con urgencia definir los pasos a seguir, ya que con el actual edificio y sus fallas estructurales en base a su diseño, “estamos ante la crónica de una muerte anunciada para una catástrofe”.

José Ramón Cruz, vocero de la Sociedad de Ingenieros Estructuralistas Dominicanos, dijo que una remodelación profunda para adecuar ese edificio a las normas antisísmicas sale muy costoso y no hay garantía de que el trabajo llene los cometidos necesarios, por lo que puede ser factible la construcción de una edificación y dejar el espacio de la actual para los estacionamientos.

Estudios al edificio
El directivo de la institución que agrupa a ingenieros estructuralistas sostiene que puede imitarse lo que han hecho muchos equipos de Grandes Ligas, que construyen nuevos estadios en los parqueos y toman los viejos para aparcamientos.

Precisa que el diseño de este hospital corresponde a un modelo establecido en los años 70 y 80 en México y naciones de América del Sur, que demostró ser muy vulnerable a los fuertes terremotos, como el mexicano ocurrido en el año 1985. Sus columnas son cortas donde se generan desempates.

“En los diferentes estudios o diagnósticos realizados a ese edificio se comprueba que el tipo de vigas que tiene no es horizontal, que ante un fuerte sismo los techos caen y rosan los pisos mientras las columnas quedan paradas, como un palillo atraviesa un sándwich, lo que significa que no se producen agrietamientos, sino el colapso de las estructuras”, indica.

La institución considera que la solución para el grave riesgo que significa que el principal centro hospitalario público de la región del Cibao sea un peligro, amerita de una voluntad política que no ha reaccionado en los últimos 25 años, que se vienen haciendo las advertencias, especialmente desde el terremoto de México en 1985.

Cruz indica que hasta el momento solamente se le han hecho trabajos cosméticos a la planta física del Cabral y Báez, donde entre visitantes, pacientes y los que laboran en el mismo diariamente se mueven más de ocho mil personas, cuando los estudios demuestran que su estructura no soporta un sismo de algo más de siete grados, estando en una zona altamente proclive a terremotos, ya que esta isla está atravesada y rodeada con numerosas fallas que pueden generar movimientos telúricos de gran magnitud.

“Necesitamos pasar de las palabras a los hechos, pues así como Santo Domingo, nosotros aquí en Santiago y la región necesitamos contar con un hospital seguro y no vulnerable a terremotos”, precisó la entidad.

Recordó que el Cabral y Báez asiste pacientes de toda la región del Cibao.

(+)
MILES ASISTEN A DIARIO A ESTE CENTRO DE SALUD
El hospital José María Cabral y Báez opera en un amplio edificio construido al final de la década del 70, en los terrenos laterales donde funcionó desde varias décadas atrás y que en principio se llamó San Rafael.

Entre médicos, personal paramédico y empleados en esa institución, la más importante por su tamaño, el equipamiento y los servicios que ofrece de esta región, laboran más de 2,600 personas en sus diferentes departamentos. Según su relacionista público, Sergio García, entre los pacientes, consultas médicas y visitantes, a diario acuden al centro asistencial entre ocho y diez mil personas, desde diferentes puntos de esta región. Constantemente vienen profesionales de la medicina desde otros países, en especial de Estados Unidos, a desarrollar jornadas de medicina especializada a favor de pacientes de bajos ingresos.

Anuncian lluvias significativas para el país en las próximas 24 a 48 horas

La Oficina Nacional de Meteorología anunció hoy que un sistema de alta presión, localizado en aguas del Atlántico, y una vaguada una vaguada localizada al noroeste de nuestra isla, estarían provocando lluvias significativas sobre nuestro territorio en las próximas 24 a 48 horas.

El sistema de alta presión sigue dominando las condiciones del tiempo y está generando un viento predominante del este/noreste, el cual arrastra núcleos nubosos, dando lugar a la ocurrencia de lluvias débiles y de corta duración hacia las regiones norte, noreste, sureste y la cordillera Central. Por otro lado,

Las condiciones marítimas en las costas Atlántica y Caribeña continúan con olas anormales mar adentro, las frágiles y pequeñas embarcaciones pueden realizar sus operaciones con precaución cerca del perímetro costero sin aventurarse mar adentro.

Para el Distrito Nacional y Santo Domingo Oeste se esperan nubes dispersas aumentando en ocasiones con lluvias débiles en la tarde. En Santo Domingo Norte y Santo Domingo Este estará parcialmente nublado en ocasiones con lluvias débiles después del medio día.

Arrestan a padre que “castigó” a su hija con un block en la cabeza

La Policía Nacional apresó al padre que “castigó a su hija de siete años, en la comunidad de Moca, haciéndola cargar un block. En las...