martes, 12 de abril de 2016

Científicos brasileños demuestran el vínculo entre el Zika y la microcefalia


 El Aedes Aegypti es el mosquito que transmite la enfermedad.

RÍO DE JANEIRO. Un grupo de científicos brasileños divulgó hoy un estudio que constata la relación entre el virus del Zika y los casos de microcefalia en recién nacidos, que han aumentado exponencialmente en los últimos meses en este país.
El estudio fue realizado por investigadores de la Universidad Federal de Río de Janeiro (UFRJ) y el centro privado Instituto D’Or y fue publicado en la revista científica Science. Hasta ahora, la Organización Mundial de la Salud (OMS) no considera que haya una comprobación científica del nexo entre el virus y los casos de malformaciones fetales, aunque la propia directora general del organismo, Margaret Chan, había admitido que “las evidencias circunstanciales son abrumadoras”.
Los investigadores constataron que el virus del Zika destruye tejidos neuronales en formación, para lo que hicieron un experimento en células madre fetales, llamadas neuroesferas, y en organoides cerebrales, unos tejidos creados en laboratorio, de dos milímetros de extensión, que imitan el córtex cerebral.
Uno de los responsables del estudio, el neurobiólogo Stevens Rehen, afirmó en una rueda de prensa que el virus del Zika causó “grandes alteraciones” o la “destrucción” de los tejidos neuronales en apenas seis días y una reducción del tamaño de los organoides. Los organoides cerebrales fueron infectados por el zika durante once días, un período que sería equivalente al desarrollo de un cerebro durante el primer mes de gestación, y los investigadores observaron que el tejido creció un 40% menos de lo normal.
La neurocientífica Patricia Garcez afirmó que a los investigadores les “llamó la atención cuán agresivo es este virus” del zika. Los responsables del estudio también hicieron los mismos experimentos con una cepa del virus del dengue, considerado de la misma familia del zika y transmitido por el mismo mosquito, y descubrieron que, aunque también es capaz de infectar las células neuronales, no causa efectos nocivos en el desarrollo cerebral.
El experimento se centró en los efectos en cerebros en desarrollo, por lo que no aporta datos sobre el posible vínculo entre el zika y el síndrome de Guillain-Barré, que se ha manifestado en adultos y también se cree que podría estar relacionado con el virus.
Prueban medicamentos
Los investigadores comenzaron hace tres semanas a probar el efecto de diversos medicamentos en células neuronales infectadas por el zika, lo que incluye desde suplementos vitamínicos hasta retrovirales usados para tratar otros virus. Según Rehen, en tan solo seis días se puede comprobar si los medicamentos testados pueden tener algún efecto sobre las células infectadas.
Hasta ahora, se han puesto a prueba diez medicamentos y uno de ellos ha arrojado resultados “prometedores” porque protegió el tejido neuronal ante el ataque del virus.
El equipo de científicos se negó a informar cuál es el medicamento para evitar fomentar la automedicación, aunque prometieron que serán “ágiles” en la divulgación de la información, tal y como ha solicitado la Organización Mundial de la Salud (OMS). “La expectativa es que algo bueno pueda surgir en los próximos meses”, afirmó Rehen.
Los experimentos se realizarán por lo menos con quince medicamentos, pero podrán extenderse a otros, lo que dependerá de que otros laboratorios o instituciones cedan las sustancias al equipo de investigadores.
Brasil es el país que ha notificado más casos de microcefalia en recién nacidos, una grave malformación neuronal que limita el desarrollo del cerebro y del cráneo.

Desde el pasado octubre, se ha confirmado la malformación en 1.046 bebés, mientras que otros 4.046 posibles casos aún están siendo investigados.

Senasa avanza fondos a hospitales para garantizar servicios a afiliados del régimen subsidiado


El acuerdo establece el avance de RD$71 millones.

SANTO DOMINGO. Dos instituciones de salud firmaron un acuerdo para el equipamiento de los hospitales y Centros Clínicos de Diagnóstico y Atención Primaria, a fin de garantizar los servicios de salud a más de 3.3 millones de afiliados del Régimen Subsidiado
El convenio fue firmado entre el Seguro Nacional de Salud (Senasa) y el Servicio Nacional de Salud (SNS), con el propósito de cerrar brechas en el acceso a los servicios de salud de esos afiliados a través del avance de la facturación de los centros públicos de salud.
Los montos transferidos para el equipamiento, remodelación y readecuación de estos centros serán pagados de vuelta a la ARS estatal, mediante la facturación mensual de los hospitales y centros de primer nivel, donde Senasa hará la retención del total facturado.
Hospitales de Monte Plata, Guanuma y Santo Domingo Norte
En este acuerdo se enmarca el avance de RD$71, 745, 716 para readecuar, remodelar y comprar equipos el hospital municipal de Monte Plata, el Centro Clínico de Diagnóstico y Atención Primaria del distrito municipal de Guanuma, así como de varias unidades de atención primaria, las cuales fueron inauguradas el pasado 7 de abril en Monte Plata y Santo Domingo Norte.
Inyección de fondos
“Senasa como corresponsable de garantizar los servicios a los afiliados al Régimen Subsidiado ha realizado la inyección de fondos a través de avances de las facturaciones de los centros intervenidos”, indicó el director de la entidad, Chanel Rosa Chupany.
Rosa Chupany también resaltó que ya Monte Plata tiene capacidad instalada para responder a las necesidades de servicios de salud de su población y con ello evitar trasladarse a Santo Domingo para poder recibir servicios.
Además, dijo que el Seguro Nacional de Salud ha establecido este mecanismo en localidades identificadas, en conjunto con el Servicio Nacional de Salud (SNS), para cerrar brechas en el acceso de los servicios de salud de sus afiliados, impactando además en la población general.

    Embajada de EEUU en RD presionó autopsia creíble a dominico americana que murió por cirugía

    Embajada de EEUU en RD presionó para autopsia creíble



    NUEVA YORK,- La embajada de los Estados Unidos en la República Dominicana, presionó a la clínica donde se hizo una cirugía estética la dominico americana Mariela Josefina Tineo de 39 años de edad y quien murió a consecuencia de mala práctica, para que el forense entregara una autopsia creíble de las causas del deceso, confirmaron ayer lunes los padres de la occisa, durante la sepultura del cadáver en un cementerio del suburbio de Yonkers.
    Tineo, uno de los casos de mujeres muertas a manos de cirujanos plásticos en la República Dominicana, que más ha llamado la atención, había dado a luz con cesárea, ocho meses antes del procedimiento en la clínica Centro Internacional de Cirugía Plástica Avanzada en Santo Domingo, donde a pesar de la prevalencia, la intervinieron.
    Los acongojados padres de la víctima, Miguel y Josefina Tineo, dijeron en el cementerio, después del entierro del cuerpo, que gracias a la intervención de la embajada americana en Santo Domingo, se logró un autopsia creíble y real de la causa de la muerte de su hija, “porque los cirujanos de la clínica, habían hecho una que no decía la verdad”.
    También dijeron que esperan que se haga justicia por la muerte de la mujer y contemplan demandar a la clínica y a los cirujanos que operaron a Mariela.
    “Ya mi hija está sepultada, después que la mandaron de allá, donde me la mataron y queremos que se haga justicia con ese médico”, añadió la madre de la difunta.

    Ya están listas boletas del nivel presidencial

    Ya están listas boletas del nivel presidencial


    El presidente de la Junta Central Electoral (JCE), Roberto Rosario Márquez, informó ayer que ya fueron impresas todas las boletas del nivel presidencial y las que se usarán en el exterior.
    Anunció que en unos diez días estarán listas las del nivel congresual y municipal.
    Precisó que las boletas del nivel presidencial ascienden a un total de siete millones de unidades.
    El presidente de la JCE expresó su satisfacción por los niveles de ejecución de la impresión de las distintas boletas que serán utilizadas el día de la celebración de la justa cívica nacional, lo que garantiza que ya esta parte está prácticamente solucionada, tal como se había estipulado en el cronograma.
    Medidas de seguridad
    Rosario habló durante un recorrido de supervisión e inspección de la impresión de las boletas de todos los niveles presidenciales, congresuales, municipales y las del Voto en el Exterior que se usarán el día de las elecciones el 15 de mayo en las empresas Multimedios “Diario Libre” y Editora Corripio, ganadoras de la licitación para la impresión de las mismas.
    Sostuvo que serán distribuidas con todas las medidas de seguridad a los distintos centros de votación tanto a nivel nacional como en el extranjero.
    Dijo que en el caso de las partidas de boletas para el exterior, recordó que las mismas serán enviadas con valijas diplomáticas, porque son bienes y recursos del Estado dominicano, que requieren ese procedimiento oficial.
    Rosario Márquez recalcó que luego se procederá a la fase de empaquetamiento de las boletas.
    En el recorrido de supervisión e inspección de la impresión de las boletas electorales participaron, además del presidente de la JCE, Roberto Rosario Márquez, los miembros titulares Rosario Graciano de los Santos y César Feliz y Feliz, así como el director nacional de Elecciones, Joel Lantigua, y el director de Comunicaciones, Félix Reyna, entre otros funcionarios.

    lunes, 11 de abril de 2016

    Encuesta Greenberg-DL: El tiempo se le acaba a Luis Abinader



    SANTO DOMINGO. A cinco semanas de las elecciones del 15 de mayo, a Luis Abinader se le acaba el tiempo para cerrar la brecha que lo separa del presidente Danilo Medina. En la nueva encuesta realizada por Greenberg Quinlan Rosner para Diario Libre, Medina amplía su ventaja sobre Abinader, 59 por ciento a 32 por ciento. Esto constituye un incremento de cuatro puntos para el Presidente y dos puntos de pérdida para el retador desde la última encuesta Greenberg-Diario Libre a finales de febrero.
    Guillermo Moreno figura con un 3 por ciento, y Minou Tavárez Mirabal con el 1 por ciento, mientras todos los demás candidatos aparecen con menos del 1 por ciento.
    En las últimas seis semanas, Abinader no ha logrado reducir el liderazgo de Medina. La selección de su compañera vicepresidencial sólo apuntaló la fuerza de Medina, y el ruido sobre Joao Santana no parece estar salpicando al Presidente.
    Sin embargo, si Abinader pudiera cosechar las semillas del descontento, y si pudiera plantear “el cambio” como un tema duro, tendría una oportunidad para hacer más cerrada la competencia.

    Embajada de EEUU quiere 26 observadores

    Embajada de EEUU quiere 26 observadores

    La embajada de Estados Unidos en el país solicitó una audiencia al Pleno  de la Junta Central Electoral (JCE) para el próximo miércoles,  a fin de discutir la posibilidad de acreditar a 26 representantes del cuerpo diplomático como observadores en las próximas elecciones del 15 de mayo. 
    La solicitud fue hecha en una comunicación enviada a los miembros de la JCE por la encargada de la Sección Política de la embajada, Stacey Maupin. 
    En la reunión con los miembros de la JCE participarían, además de Maupin, Rasheena Reid, subencargada de la misión de la USAID en Santo Domingo; Maricarmen Ortega, coordinadora internacional de elecciones,; Renae Ask, especialista de programas USAID/Wasington, y Eric Picard, Analista de programas USAID/Wasington. 
    En la misiva, Maupin explica que el interés de la reunión es entender mejor y discutir la posibilidad de la acreditación de los 26 observadores. “Como institución apartidista y reconocida, la Embajada promueve el fortalecimiento de la democracia, la promoción de los derechos humanos y la observación electoral”, dice.
    Recalca, además, que en su calidad de diplomáticos y visitantes extranjeros, los miembros del cuerpo diplomático, a través de la embajada de EEUU, solicitan esa audiencia.
    La semana pasada, el presidente de la JCE, Roberto Rosario, advirtió que por principio general ningún Estado tiene que observar la elección que realice otro, porque desde el momento en que lo hace está violando la soberanía de ese país.  Informó que la JCE ha invitado a los embajadores de los diferentes Estados para que sean parte del proceso.
    “Ningún Estado tiene derecho a observar las elecciones de otro Estado, si es un Estado soberano, no importa que sea Estados Unidos, Polonia que sea Rusia o México”, señaló Rosario.  
    Empero, precisó que hay niveles de cooperación de órganos multilaterales como la Organización de Estados Americanos (OEA), la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) y la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC).   Entiende que esas entidades pueden desarrollar instrumentos comunes, más que para la observación para el acompañamiento y para la verificación de que los estándares electorales se correspondan con determinados niveles de calidad internacional.

    Junta detecta problemas en conexión al probar cómputo

    Junta detecta problemas en conexión al probar cómputo

    La Junta Central Electoral (JCE) detectó algunos problemas con la conexión en varios lugares durante la primera  prueba nacional de cómputo electoral que realizó ayer, la cual tuvo el propósito de verificar el funcionamiento de los equipos que utilizará el 15 de mayo para el escrutinio de los votos y la transmisión de los resultados. 
    Al ofrecer la información, el presidente de la JCE, Roberto Rosario, dijo que las dificultades que se presentaron con la conectividad están vinculadas al servicio de las empresas suplidoras, las cuales no identificó para evitar hacerles publicidad negativa o positiva.
    Rosario no detalló los lugares donde se presentaron esos inconvenientes, pero citó entre ellos los equipos instalados en un centro de votación que funciona en la escuela San Vicente de Paúl, en la zona oriental de la capital.
    El presidente de la JCE mostró satisfacción por el funcionamiento de los equipos y la transmisión de los resultados, ya que dijo esperaban que ocurrieran, porque el objetivo fundamental del simulacro es poder detectar los lugares específicos donde haya problemas de conectividad para corregirlos, a fin de que no pase el día de las elecciones.  
    “La buena noticia es que el equipo de escrutinio funcionó perfectamente y el equipo de concurrentes también, que es lo único nuevo aquí”, subrayó Rosario. 
    Resaltó también que el ensayo sirvió como entrenamiento al personal auxiliar que trabajará en ese proceso, que ayer los usaron por primera vez. 
    Enfatizó que lo importante es que las máquinas recibieron las boletas, las identificaron y pudieron imprimir los resultados.  
    Resaltó que no hubo problemas con el escaneo, ni con la interpretación de los datos, aunque señaló que la prueba se hizo en el peor escenario, porque los datos que se usaron no fueron los nombres reales de los partidos que participarán en las elecciones, sino de diferentes electrodomésticos, por lo cual fue necesario hacer una reconfiguración de las máquinas. 
    Igualmente, señaló que lo ideal es que el ensayo se realice con las informaciones reales como se hace en otros países, aunque reconoció que podría generar problemas políticos, porque los resultados que se divulguen en los medios de comunicación podrían no gustarle a algún partido.  Sostuvo que el reto de la prueba es redefinir las medidas de contingencia que tendrán que adoptar el día de las elecciones.  
    Un prueba nacional
    Explicó que no se hizo la prueba con el 100 por ciento de los equipos porque todavía la totalidad no está en poder de la JCE, pero adelantó que a final de abril o principio de mayo está prevista una prueba nacional con todos los aparatos. 
    Rosario confió en que el día de las elecciones no habrá inconvenientes porque ya estarán superados. 
    Recordó que en el proceso electoral del 2008, en una primera prueba que hicieron de los equipos de escáner, se detectaron irregularidades y en una segunda prueba se superaron.  Rosario habló en el salón de prensa de la JCE, donde se mostró el proceso a los periodistas y además estuvieron presentes delegados de algunos partidos. 
    Estuvo acompañado de la miembro titular Rosario Graciano, mientras que las explicaciones técnicas fueron dadas por el director de Informática de la JCE, Franklin Frías.  
    En la prueba se usaron 1,910 unidades de escrutinio de las 16,000 que funcionarán el día de las elecciones. Los equipos fueron probados en 102 centros de votación ubicados en 158 municipios, correspondientes al 16 por ciento de los colegios que existen a nivel nacional. 
    En la prueba de un equipo realizada en el salón de prensa de la JCE se usaron cinco boletas del nivel presidencial que fueron sometidas al escaneo, impresión del acta y escrutinio.
    Con cuatro de las cinco boletas el equipo computó cuatro votos válidos y uno no identificado. Luego Frías explicó que la no identificación de ese voto se debió a problemas con el código de barras.  Indicó que todas las boletas serán digitalizadas pero que no serán transmitidas, sino los resultados.

    Arrestan a padre que “castigó” a su hija con un block en la cabeza

    La Policía Nacional apresó al padre que “castigó a su hija de siete años, en la comunidad de Moca, haciéndola cargar un block. En las...