jueves, 21 de marzo de 2013

Gobierno presenta su plan para combatir el crimen


El Gobierno presentó ayer el plan de Seguridad Ciudadana, durante un acto encabezado por el presidente Danilo Medina, en el Salón Las Cariátides del Palacio Nacional.Esta iniciativa consiste en la aplicación de una serie de programas que incluyen la reforma de la Policía, la implementación del Sistema Integrado de Emergencias 911, el  programa de prevención Vivir Tranquilo y un plan para el registro y control de motocicletas.

También, la estrategia de seguridad vial, maniobras para el control de droga, y medidas para el refuerzo de la Procuraduría General de la República, el registro y control de armas y un observatorio de la violencia.

En su discurso, Medina enfatizó en que “el Gobierno ya está en marcha” y va a “trabajar sin descanso para que este plan lleve la tranquilidad a las madres y padres dominicanos, la tranquilidad que merecen”.

Asimismo, hizo un llamado a la población a sumarse a los esfuerzos del Gobierno por un país más seguro. Dijo que el proyecto necesita de todos los dominicanos y que debe motivar el entusiasmo de toda la población.

“Necesitamos de la esperanza y la participación de cada uno de los dominicanos y dominicanas”.

Medidas en vigencia

Entre las medidas ya en vigencia, el jefe de la Policía destacó la puesta en marcha de un Plan Especial de Acción Inmediata, en áreas identificadas por su mayor vulnerabilidad.

José Armando Polanco Gómez dijo que el plan iniciará  en unos 180 barrios del Distrito Nacional, provincia Santo Domingo, Santiago, San Cristóbal, y La Altagracia, cinco lugares cuya extensión representa el 17% del territorio nacional donde habita el 53% de la población y se registra el 64% de los delitos y crímenes del país.

Este operativo será apoyado por 2,000 nuevos efectivos policiales. “jóvenes, reentrenados, bien equipados y remunerados, conscientes de su responsabilidad como servidores públicos apegados a normas éticas y morales. Además de los supervisores que se encargarán de direccionar y fiscalizar la acción de estos policías”, detalló el jefe de la Policía.

Polanco Gómez dijo que en la primera etapa serán incorporados ocho camiones, 15 camionetas  y 80 motocicletas y en el transcurso del año se integrarán nuevas unidades.

Registro de placas

De su lado, la Autoridad Metropolitana de Transporte ampliará su presencia lanzando a las calles 300 nuevos agentes y 100 motocicletas  con el objetivo de mejorar sustancialmente el patrullaje en las autopistas Las Américas y Duarte, y las principales vías públicas de la capital y la provincia Santo Domingo.

El director de la Autoridad Metropolitana de Transporte también detalló un plan de registro de placas de motocicletas en coordinación con la Dirección General de Impuestos Internos. En la primera etapa del plan de registros de placas a motocicletas se instalarán unos cinco furgones o puntos de servicios móviles ubicados dos en Santo Domingo, uno en Santiago, uno en la provincia La Altagracia y otro en San Cristóbal. En estos puntos se realizará el registro de emisión de placas y matrículas provisionales con vigencia de 90 días. También se entregará a cada motorista un chaleco reflectivo y un seguro contra accidente gratis por un año.

Dos pilares

El ministro de la Presidencia y coordinador de la Comisión de Seguimiento de este plan, Gustavo Montalvo, dijo que el mismo se sustenta sobre dos pilares fundamentales que son la persecución y prevención del delito, tras considerar que es de la única manera en que se lograrán  resultados duraderos. Explicó que esto ayudará a tener calles más seguras, a proteger la vida y los bienes de nuestra ciudadanía y a atacar las estructuras del crimen organizado que, según cifras de la Policía, son responsables del 60% de los delitos que se producen en nuestro país. “Las estrategias de prevención nos permitirán atacar las causas profundas de la violencia y la delincuencia, para garantizar una pacificación duradera de nuestra sociedad”, afirmó.

Montalvo expuso también que el plan, en el que trabaja de forma coordinada gran parte del gabinete del Gobierno, se ha diseñado a partir de las mejores prácticas del continente, de experiencias propias y de las nuevas ideas surgidas de los actuales equipos de gestión.

Enfatizó, además, que se han creado los mecanismos que garanticen su inmediata puesta en marcha. “Es decir, que lo que está sobre el papel sea, en efecto, realidad”.

El objetivo central del Gobierno es poner fin al desamparo que aún sufre la población y hacer llegar la presencia del Estado a todos los rincones del país.

“Vamos a hacer cumplir el imperio de la ley en todo el territorio de la República, garantizando a cada ciudadano ese derecho humano básico que es la seguridad”.También hizo hincapié en la necesidad de poner en marcha cambios profundos, sociales y culturales, que lleven a la reconstrucción del tejido social y a la creación de una cultura de solidaridad y convivencia pacífica.

Asimismo, se refirió a los cambios estructurales que vivirá la institución policial. “Sabemos que la Policía tiene el desafío de ganarse la confianza con su buen proceder y predicando con el ejemplo, y velaremos para que así sea”. Montalvo dijo que hay seis mil agentes policiales al servicio de particulares que serán rescatados e integrados a la prevención. “Para poner como ejemplo, ningún país tiene tantos policías al servicio de las misiones diplomáticas como nosotros y vamos a instalar en estos el principio de reciprocidad.  Es decir, vamos a dotar a cada embajada de tantos agentes como ellos nos faciliten en sus respectivos países”.

Funcionarios detallan planes inmediatos

El ministro de Interior y Policía, José Ramón Fadul, explicó los detalles del programa Vivir Tranquilo, asegurando que ayudará a combatir las causas profundas de la delincuencia y la inseguridad, que no son otras que la pobreza y la desigualdad. Asimismo, el presidente de la DNCD, Rolando Rosado Mateo, expresó que “para enfrentar el problema de las drogas el Gobierno ha decidido intensificar las acciones e incrementar los recursos sobre los dos aspectos fundamentales del problema: el narcotráfico internacional y el narcomenudeo o microtráfico”.

Mientras que el procurador Francisco Domínguez Brito destacó que fortalecer la investigación será clave para evitar la impunidad, para lo cual se ampliará la capacitación continua y especializada a fiscales.

Danilo Medina
Éste es otro gran sueño en el que les pido que compartan conmigo y por el que quiero que trabajemos juntos”.

G. Montalvo
“Debemos hablar con franqueza. Hay agentes que ensombrecen el digno nombre de nuestra Policía con sus actuaciones”.

Ascenso
El nuevo plan establecerá la carrera profesional policial y la meritocracia como único camino hacia el ascenso.

miércoles, 20 de marzo de 2013

La flecha de Rodney: origen y significado de un ritual nacional


Nadie habla del “Harlem Shake” y todo es culpa de Fernando Rodney. El cerrador dominicano dejó a más de un compatriota soltando flechas al aire, cual Robin Hood en la era medieval. La flecha de Rodney es parte de la fiebre que desató el magnífico desempeño de la escuadra quisqueyana en el Clásico Mundial de Béisbol, tanto que es común ver realizar la movida desde una anciana hasta un niño.

Todos saben quién es el autor, pero tal vez muy pocos conocen acerca de su  origen y significado. El propio Rodney tiene un par de versiones.

“En realidad no puedo decir qué es”, le había comentado Rodney a Yancen Pujols en el programa Círculo de Grandes Ligas a final del año pasado. “Solamente quise crear algo mío después de los juegos que hiciera sentir bien a los fanáticos, que me hiciera sentir cómodo a mí y que no ofendiera a las Grandes Ligas”. “Todos los cerradores tienen algún gesto y yo quería conseguir el mío”.

Y vaya que lo consiguió. Hoy su famoso gesto al final de los partidos que simula a un arquero lanzando una flecha se ha escapado de sus manos. Sus compañeros suelen hacerle una compañía magistralmente sincronizada y más que el gesto del nativo de Samaná, fue el ritual de la tropa tricolor.  Rodney empezó a usar ese gesto en la temporada pasada en las Grandes Ligas con su organización los Rays de Tampa, equipo para el que fijó el récord de 48 salvamentos.

El cerrador tiene una segunda versión sobre el origen de su gesto. Esta vez involucra a su compañero y compatriota Joel Peralta, su preparador de mesa  (lanza el octavo), en lo que es un argumento que más se acerca a la realidad.  “Lo que pasa es que se acabó la cena, él (Peralta) me la sirve y yo me la como y tan pronto veo un águila le tiro la flecha para que él la cocine al próximo día”, narró Rodney. “Al otro día él vuelve y la prepara y yo me la como”.

lunes, 18 de marzo de 2013

Francisco reza en multitudinario primer Angelus como Papa


Francisco se dio ayer un baño de multitudes en el rezo de su primer Angelus, pero dicen quienes lo conocen que el papa está muy tranquilo a pesar de tanta expectación.Poco después, y aunque en su pasado como cardenal Jorge Bergoglio no se distinguió por el uso de redes sociales, pidió al mundo que siga rezando por él en su primer tuit a través del perfil Pontifex, que permanecía inactivo desde la renuncia de Benedicto XVI.

Unas 150 mil personas, entre ellos el presidente chileno Sebastián Piñera, se congregaron en la plaza de San Pedro del Vaticano para asistir al primer gran acto multitudinario del papa desde su elección el pasado miércoles.

El pontífice, que improvisó parte de su intervención, cautivó a la multitud al iniciar sus palabras con un sencillo “fratelli e sorelle, buon giorno” (hermanos y hermanas, buenos días) y culminar con un “buon pranzo” (buen provecho). También se apartó de la tradición al hablar solamente en italiano en lugar de saludar en varios idiomas a los fieles, que lo despidieron con risas y aplausos.

“Habla como si estuviera en una parroquia”, dijo José María Zivano, de 39 años, sacerdote de la parroquia de San Benito en Buenos Aires.

Desde el balcón de su residencia, Francisco se dirigió brevemente a los fieles antes de rezar el Angelus. Y les recordó que la “misericordia” y el perdón cambian el mundo.

Banderas argentinas y de otros países latinoamericanos se hicieron notar con especial intensidad.

Sectores sociales apoyan a la ADP



Cientos de maestros de distintos puntos del país se congregaron ayer en el Parque Independencia y ratificaron su rechazo a la propuesta de un aumento salarial de un 20% de parte de las autoridades.El presidente de la Asociación Dominicana de Profesores (ADP), Eduardo Hidalgo, desmintió que el salario base de los maestros vaya a ser aumentado a 15 mil pesos como han anunciado las autoridades del Ministerio de Educación (Minerd) y  dijo que con ello se busca confundir a la población. “No es cierto que el salario base del maestro y maestra ha sido aumentado a RD$15 mil por tanda. Lo que se propone es un aumento de un 20 por ciento de RD$8,972, igual a RD$1,794, cuya suma representa RD$10,767”, dijo.

Hidalgo sostuvo que lo que ha hecho el Minerd es aplicar una compensación provisional a 7 mil maestros que reciben sólo RD$8,972 porque no tienen derecho a los incentivos, “de tal suerte que el salario bruto alcance 15 mil pesos para luego descontárselo cuando llegue el momento de aplicarle los incentivos”.
El dirigente del gremio acusó al Ministerio de Educación de recurrir a un antivalor como la mentira para tratar de confundir a la población en torno al monto salarial ofertado al magisterio.

Dijo que “más grave resulta despilfarrar millones de pesos en montar una campaña mediática para desprestigiar la lucha magisterial”. Explicó que la ADP ha modificado su demanda en cuatro ocasiones, hasta flexibilizar su propuesta de aumento, llevándola a RD$13,500, pero que no ha sido posible debido a la intransigencia de las autoridades.

La lucha continuará

Se prevé que esta tarde el Comité Ejecutivo Nacional de la ADP se reúna para decidir “el más contundente plan de movilización y lucha para conseguir nuestros objetivos” que podría incluir la paralización de la docencia, según afirmó Eduardo Hidalgo ante una masa enardecida que vociferaba consignas como: “queremos 100 por ciento para nuestra área calculando el sueldo de la secretaría”.

De su lado, la dirigente magisterial, María Teresa Cabrera, afirmó que la lucha se prolongará por tiempo indefinido hasta lograr la dignificación del ejercicio docente en el país.

Industriales proponen compromiso

La Asociación de Empresas Industriales de Herrera y de la Provincia Santo Domingo (AEIH), consideró que debe ser un compromiso público el incremento salarial de los profesores.

Víctor Castro, presidente de la AEIH propuso que las organizaciones de la sociedad civil que lucharon por el otorgamiento del 4% del producto interno bruto para la educación formen una comisión de veeduría para garantizar que el cambio en la estructura salarial de los maestros se cumpla como ha sido planteada por el Gobierno. “Entendemos que, de esa manera, la Asociación Dominicana de Profesores (ADP) podrá estar confiada en que ningún maestro percibirá menos de RD$15,000 mensuales por cuatro horas de docencia, como ha dicho públicamente el ministerio”, quien debe cumplir con lo que ha decidido”, sostuvo Castro. Dijo que el esquema salarial planteado por el Gobierno tiene como elemento interesante que compensará a los profesores a través de un sistema de evaluación.

Grupos de la sociedad civil se suman al reclamo

Varias organizaciones de la sociedad civil, como la Coalición por una Educación Digna; Movimiento Justicia Fiscal;  Foro Social Alternativo; Colegio Médico Dominicano; Convergencia Ciudadana y la Junta Nacional de Organizaciones Populares (Juntapo) se sumaron al reclamo de los maestros. Durante la manifestación varios profesores tomaron la palabra para narrar las vicisitudes que pasan por las precarias condiciones salariales.

Controladores aéreos confían en Medina para mejorar salarios


Los controladores aéreos confiaron ayer en la intervención del presidente Danilo Medina para lograr un aumento salarial y mejorar sus condiciones laborales. Manifestaron que “gracias a la oportuna intervención y disposición del presidente Danilo Medina Sánchez, las negociaciones que se realizarán para buscar una solución a las demandas, serán realizadas a través del ministro Administrativo de la Presidencia, José Ramón Peralta.

De igual forma, la Asociación Dominicana de Controladores Aéreos (ADCA) y la Asociación Dominicana de Inspectores Operativos (ADIO), lamentaron las declaraciones de Alejandro Herrera, director del Instituto Dominicano de Aviación Civil (Idac), quien calificó de “inviable” la propuesta y demandas reivindicativas de ese sector.

Criticaron que, en sus declaraciones, Herrera obvió referirse a su principal preocupación, la cual, aseguran, “va más allá de la mejoría salarial,  consistente en las precarias condiciones técnicas del sistema de navegación aérea, como lo hemos venido denunciando desde hace más de un año”.

Denunciaron el hecho que “mientras el director ofrecía su rueda de prensa, un grupo de pasajeros de nacionalidad rusa sufrió un accidente al aterrizar en el Aeropuerto de  Arroyo Barril, cuyos ocupantes, siete en total, resultaron heridos y fueron trasladados al hospital de Samaná.

Explicaron que no se puede determinar las posibles causas del percance y evitar que se repita, ya que no cuentan con un sistema de grabación para escuchar las conversaciones entre los controladores y los pilotos.

 “Desafortunadamente, el aeropuerto de Arroyo Barril tampoco tiene el equipo de grabación de voz requerida para la investigación del accidente. La falta de este equipo ha sido reiteradamente reportada por nuestro gremio”. De igual forma, denunciaron que el radar de Punta Cana experimenta fallas desde su instalación desde hace más de 5 años.

PR va a la final


Alexis Ríos disparó un jonrón de dos carreras para que la selección de Puerto Rico eliminara del Clásico Mundial a Japón con marcador de 3-1 durante un encuentro celebrado en el AT&T Park de San Francisco. Con la victoria, los puertorriqueños avanzaron a la final, mientras que su rival se conocerá esta noche entre República Dominicana y Holanda.

El cuadrangular de Ríos se produjo en la séptima entrada ante los envíos del relevista Atsushi Nohmi por el jardín izquierdo. El pitcher abridor de Puerto Rico, Mario Santiago, retiró a los primeros diez hombres japoneses antes de permitir el primer hit durante las cuatro y un tercio de entradas de labor monticular.

Mike Avilés remolcó la primera carrera de los boricuas, mientras que los japoneses fabricaron su única carrera en la octava entrada gracias a un hit de Hirokazu Ibata.

Omisión de datos de Barrick se conoce en tribunales del país


La práctica de la minera Barrick Gold de no transparentar sus operaciones no sólo provocó la reacción del Gobierno, desde antes, un grupo de ciudadanos recurrió a la Yusticia para exigir lo mismo.Representantes de asociaciones de las zonas aledañas a la mina de Pueblo Viejo, Cotuí, pidieron a la primera sala del Tribunal Contencioso Administrativo ordenar al Ministerio de Industria y Comercio que revele la cantidad de oro y plata extraída desde agosto a la fecha, por la empresa Barrick Gold.

También solicitan que la entidad gubernamental detalle la exportación de oro y plata en barras de doré extraídos de la mina de Pueblo Viejo, indicando fecha de los embarques, cantidad de minerales exportados, destinos, medio de traslado hacia el exterior, y copia de los documentos aduanales de embarques.

Esa solicitud judicial fue hecha mucho antes de que la Dirección de Aduanas detuviera un embarque aéreo de la minera, debido a violaciones de procedimientos como urigen del mineral y cantidad exacta exportada. La posición de Aduanas confirma la falta de transparencia que reclaman los ciudadanos de Cotuí y comunidades aledañas.

Se debatió el caso

La culminación de los debates con relación a este caso data del 28 de febrero de este año; sin embargo, la sala apoderada aun no ha emitido su decisión. La barra de defensa de los recurrentes compuesta por Bernardina Peña, Darío Coronado y Manuel María Mercedes, alegaron que si no se transparentan los procesos, al país no le tocará ni los tres dólares de cada US$100 que establece el contrato.

Según Mercedes, a las poblaciones afectadas de manera directa por la operación de la minera le corresponde el 5% de los beneficios que deben ser entregados al Gobierno. La representante de la Procuraduría, Catalina Arriaga, dijo en esa última audiencia que el Ministerio  no ha dado las informaciones, amparado en el artículo 17, numeral D, B, F de la ley de Libre Acceso a la Información, relativos a que cuando la entrega extemporánea de la información pueda afectar el éxito de una medida de carácter público y/o la estrategia del Estado en procedimientos administrativos.

Entre las organizaciones que se sumaron al recurso están, la Asociación Dominicana de Profesores (ADP), el Consejo Nacional de Unidad Sindical (CNUS), y la Unión General de Trabajadores Dominicanos (UGTD).

Esperan sentencia positiva

Manuel María Mercedes, representante de la Comisión Nacional de Derechos Humanos, dijo que esta empresa canadiense había estado sacando oro sin que el pueblo supiera y fue lo que los motivó a solicitar la información a las autoridades correspondientes y posteriormente, ante la negativa de entregarlas, el recurso de amparo. Indicio además que ahora más que nunca en nombre de las organizaciones esperan que en el menor tiempo posible el tribunal emita una sentencia favorable para presionar a las autoridades y a la Barrick.

Aduanas revisará hoy embarque de la Barrick

Técnicos de la Dirección General de Aduanas irán hoy al Aeropuerto Internacional Las Américas a revisar el embarque de oro de la Barrick Gold, para comprobar la cantidad exacta del metal y verificar si los documentos establecen que el mineral proviene de República Dominicana y no de otro país. El acto de revisión se hará públicamente y para con ese objetivo Aduanas ha convocado a los medios de comunicación para las 10:00 de la mañana.

Arrestan a padre que “castigó” a su hija con un block en la cabeza

La Policía Nacional apresó al padre que “castigó a su hija de siete años, en la comunidad de Moca, haciéndola cargar un block. En las...