viernes, 20 de mayo de 2016

Alcalde Francisco Fernández se declara en huelga de hambre -



El alcalde de Santo Domingo Norte y candidato a la misma posición, Francisco Fernández, se declaró este viernes en huelga de hambre hasta que la Junta Municipal de esa demarcación realice el reconteo de los votos.
Fernández alega alteraciones de actas con los resultados del proceso.

De acuerdo con los resultados dados a conocer del proceso electoral, René Polanco, del oficialista Partido de la Liberación Dominicana-PLD- es el ganador de esta Alcaldía.

Más temprano, la Junta Central Electoral (JCE)  informó que se incendió un área de la Junta Municipal de Santo Domingo Norte, donde se  encontraban las valijas que contenían boletas que fueron marcadas en el proceso electoral.

El incendio en la zona ocurrió supuestamente anoche. No dijo la hora exacta.



JCE dice retraso en resultados se debe a reconteo de votos en Juntas Municipales

Uniore dice la JCE no cumplió con instalar equipos el 13 de mayo

Suspenden la docencia en tres centros educativos de Las Caobas por conflictos

Seis candidatos advierten solo aceptarán resultados por conteo manual

Obispos y pastores evangélicos piden a dirigentes de partidos dejen trabajar a la JCE





Los obispos de Mao-Montecristi y San Francisco de Macorís, Fausto Mejía Vallejo y Diómedes Espinal, y los pastores evangélicos Ezequiel Molina y Braulio Portes, pidieron a los dirigentes de los distintos partidos políticos que permitan a la Junta Central Electoral (JCE) terminar el conteo de los votos y respetar los resultados.
Al mismo tiempo, los líderes religiosos advirtieron sobre el peligro que, según dijeron, representa para la paz pública y la convivencia social las protestas violentas que se están produciendo alrededor de las juntas electorales de varios municipios.

Los obispos católicos señalaron que la población debe actuar con el debido comedimiento y confiar en el resultado de los boletines definitivos emitidos por la Junta Central Electoral, que según la ley deben determinar quiénes son los ganadores del pasado proceso comicial.

Mientras que los ministros evangélicos Molina y Portes consideraron que las acciones de violencia que se están escenificando en los recintos electorales municipales no solo atentan contra la convivencia ciudadana, sino que perjudican el aparato productivo, y por  ende la economía del país.

Monseñor de León dijo que es deber de los partidos políticos respetar el conteo de votos que está emitiendo la JCE, para de esa forma evitar hechos de violencia como los que ya han costado las vidas de varios ciudadanos y que entorpecen las actividades productivas de las zonas donde se producen.

Señaló que todos los involucrados están en el deber de actuar con moderación y acatar los resultados del escrutinio independientemente de que los resultados les sean favorables o adversos. ¨El que perdió, perdió, y quien gano, ganó, y todos deben acatar los resultados”, dijo.

El prelado lamentó que se haya recurrido a la violencia luego de las elecciones del  domingo, lo que está generando mucha tensión en la población y afectando la dinámica económica.

En tanto que Mejía Vallejo rechazó que se tenga que llamar a la violencia para reclamar cualquier irregularidad o violación a los derechos fundamentales en las pasadas elecciones, ya que en vez de corregir un mal podría acarrearnos uno mayor.

Consideró que no hay necesidad que determinados partidos y candidatos se adelanten a los acontecimientos, sino que deberían esperar los resultados definitivos sobre el conteo de votos, para en el caso de no estar de acuerdo están en el derecho de elevar instancias por ante el organismo correspondiente.

Criticó que algunos candidato se hayan autoproclamados ganadores antes de concluido el proceso de escrutinio de la totalidad de los votos y emitido los boletines con los resultados.

De su lado, el presidente del Ministerio Batalla de La Fe, pastor Ezequiel Molina, llamó a la reflexión a los grupos políticos que han estado motorizando protestar en juntas electorales municipales.

Consideró que los partidos al aceptar las reglas instituidas por la Junta Central Electoral para el montaje y realización de las elecciones, están en el deber de acatar los resultados y en el caso de discrepancias con los mismos elevar su reclamo por ante la instancia correspondiente.

Insistió en su exhortación al comedimiento a los propiciadores de las protestas que se han estado escenificados por desacuerdos con los resultados de las votaciones emitidos por las juntas electorales municipales.

Resaltó que ese tipo de disturbio no sólo atenta contra el clima de paz que viven los dominicanos, sino que va en detrimento de las actividades productivas del país.

jueves, 19 de mayo de 2016

Temblor de 4.4 grados sacude Santo Domingo



Un temblor de tierra de 4.4 grados en la escala  de Richter se registró la mañana de este jueves en la provincia Santo Domingo. Hasta el momento no se han reportado daños físicos ni materiales.
De acuerdo al Centro Nacional de Sismología de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), el fenómeno se registró a  las 9:12 de la mañana a ocho kilómetros del Noroeste del Distrito Nacional y tuvo una profundidad de 53 kilómetros.
Félix Martínez, experto del organismo,  explicó a elCaribe que el temblor tuvo una latitud de 18.5 y una longitud de 70 grados. Agregó que hasta el momento no tienen reportes de daños.
De igual modo, señaló que una persona le reportó que en El Catey, en Samaná, le dijeron que sintieron el temblor, algo que todavía no han confirmado.
Posteriormente, en un informe oficial indicó que el temblor se había sentido solo en el Distrito Nacional, Santo Domingo Este y Santo Domingo Oeste.
Sin embargo, lectores de elCaribe expresaron a través de nuestras redes sociales que el temblor se sintió en varias provincias, entre las que citaron a La Vega, San Pedro de Macorís, San Francisco de Macorís, Higüey, Santiago, Nagua, San José de Ocoa, Puerto Plata y Villa Altagracia (provincia San Cristóbal).
En la provincia Santo Domingo reportaron a Los Minas, Villa Mella, Hainamosa, Hato Nuevo (Manoguayabo), Pedro Brand, Pantoja, Los Alcarrizos) y en el Distrito Nacional Los Prados, Los Ríos, Bella Vista, Villa Aura, Arroyo Hondo, entre otros.

Abel Martínez: “gracias Santiago por creer en nuestro compromiso”

imageAbel Martínez, quien se mantiene como ganador de la alcaldía de Santiago, ya que acumula un 51.55% de los votos, seguido por José Enrique Sued con 35.57%, envió hoy un mensaje de agradecimiento a los habitantes de esta ciudad por la victoria obtenida ayer en las elecciones municipales.

“Gracias Santiago por creer en nuestro compromiso de rescatar y devolver el orgullo de nuestra ciudad. Gracias, de todo corazón”, fueron las palabras publicadas por Martínez en su cuenta de Twitter, @AbelMartinezD.

En esta ciudad funcionaron 1,132 colegios, con un total de 489,671 personas inscritas.

Queman vivo a un hombre por robo de cinco dólares en Venezuela



 No sabían qué había hecho, pero vieron que el hombre salía corriendo y eso fue suficiente.
Decenas de individuos reunidos frente a un supermercado patearon y golpearon a Roberto Bernal hasta dejarlo ensangrentado y aturdido. Después de todo, a ellos les habían robado teléfonos celulares, billeteras y motocicletas en los últimos años y pensaron que Bernal tenía cara de delincuente.

Un hombre encorvado, de pelo canoso, que venía detrás de ellos, dijo que Bernal lo había asaltado.

La turba vació los bolsillos de Bernal y le entregó al anciano un fajo de billetes: el equivalente a cinco dólares. Alguien roció la cabeza y el pecho de Bernal con gasolina y le prendió fuego. Después todos vieron cómo se quemaba vivo.

"Era para darle una lección", dijo Eduardo Mijares, de 29 años. "Estamos cansado ya de que la gente esté robando, no se puede salir a la calle por la inseguridad. La policía nunca está. Esto es un pueblo sin ley".

Los incidentes en que la gente hace justicia por mano propia cuando hay un robo son hoy moneda corriente en este país de 30 millones de habitantes, con altos índices de delincuencia, que alguna vez fue uno de los más ricos y seguros de América Latina.

Todas las semanas la prensa informa de alguna golpiza por parte de una turba. Un fiscal inició 74 investigaciones de matanzas perpetradas por turbas en los cuatro primeros meses del año, comparado con solo dos el año pasado. Y la mayor parte del país apoya estas actitudes, según una encuesta del Observatorio Venezolano de la Violencia, una organización independiente.

Los ataques por parte de turbas revelan lo bajo que ha caído Venezuela, donde hay cortes de luz diarios y la escasez de alimentos hace que haya colas de varias cuadras en los supermercados. La abrupta caída de los precios del petróleo sacó a la luz un deficiente manejo de la economía e hizo que se desmoronase el tejido social de la nación.

El país tiene hoy una de las tasas de homicidios más altas del mundo y es difícil encontrar una persona que no haya sido asaltada. En medio de tanta violencia, la muerte de Bernal no acaparó titulares ni generó reacciones de los políticos.

"La vida aquí es dramática. Siempre estás estresado, asustado, y los linchamientos ofrecen una catarsis colectiva", dijo Roberto Briceño León, Director del Observatorio de la Violencia. "No puedes hacer nada sobre las colas o la inflación, pero por un momento, la turba siente que marca una diferencia".

Bernal pasó toda su vida en coloridas viviendas de bloques de hormigón construidas en las colinas de los alrededores de Caracas. Aproximadamente, la mitad de los venezolanos habitan este tipo de casuchas donde no hay agua por meses y los residentes han empezado a saquear camiones que transportan alimentos.

A sus 42 años, Bernal se había quedado sin trabajo y hace poco le había dicho a sus hermanas que a él y su esposa les costaba alimentar a sus tres hijos. Quería irse a buscar fortuna a Panamá.

Miles piden en las calles de Venezuela revocar a Maduro

Policías y guardias nacionales con bombas lacrimógenas bloquearon la marcha de varios miles de opositores que intentaban llegar a la sede del Consejo Nacional Electoral para reclamar que se acelere el proceso de referendo contra el presidente Nicolás Maduro.Al grito de “Urgente, urgente, un nuevo presidente”, los manifestantes intentaron infructuosamente por más de tres horas movilizarse por algunas vías del norte de Caracas, pero cientos de policías y guardias nacionales les cerraron todas las vías hacia a la sede del Consejo, en el centro de la ciudad, debido a que la marcha no tenía el permiso de las autoridades. Los roces entre los cuerpos de seguridad y los manifestantes que se registraron en Caracas y otras ciudades dejaron al menos 18 heridos y más de una decena de detenidos.

Uno de los cinco directores del Consejo, Luis Emilio Rondón, recibió un documento de la coalición opositora que exigió al organismo acelerar la revisión de 1,8 millón de firmas que recolectaron a favor del referendo en abril. Al condenar el bloqueo de la movilización, el dirigente opositor Henrique Capriles dijo a través de su cuenta de Periscope que “esta lucha no ha terminado hoy. La lucha no termina hasta que respeten la Constitución. No somos como el gobierno, que actúa con la fuerza bruta todo el tiempo”.

Mientras en Washington, el secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), Luis Almagro, acusó a Maduro de traicionar a su pueblo y a su ideología en un duro mensaje público, y afirmó que si impide el referendo revocatorio será “un dictadorzuelo más”. “Que nadie cometa el desatino de dar un golpe de Estado en tu contra, pero que tú tampoco lo des. Es tu deber. Tú tienes un imperativo de decencia pública de hacer el referéndum revocatorio en este 2016, porque cuando la política está polarizada la decisión debe volver al pueblo, eso es lo que tu Constitución dice”.

Preocupa la situación en Venezuela

Estados Unidos dijo que es hora de que “los líderes de Venezuela escuchen la voz de su pueblo”. El portavoz del Departamento de Estado de EE.UU., John Kirby, subrayó que es “hora de que haya liderazgo” en Venezuela.

Para Washington, sostuvo Kirby, la solución a esos problemas “requerirá la inclusión de todas las partes interesadas”.

Críticas y presiones siguen lloviendo sobre la JCE



Aunque en sentido general la población dominicana logró ejercer su derecho al sufragio sin mayores inconvenientes gracias al montaje que hizo la Junta Central Electoral que facilitó ese ejercicio, tras el resultado el órgano ha sido objeto de críticas y observaciones sobre el manejo que tuvo en la transmisión de los resultados, la tardanza en el inicio de las votaciones, el mal uso de equipos electrónicos y las dificultades que provocó en los colegios la extensión del horario de votación.

La jornada de votación puede dividirse en tres etapas. Inicio, apertura de las votaciones, la segunda sería el desarrollo de la jornada y finalmente el cierre y escrutinio. A juzgar por los informes de los observadores independientes, la JCE inició mal por la tardanza para comenzar las votaciones, especialmente por la dificultad para instalar los equipos para captar las huellas. Una vez iniciada las votaciones, el proceso transcurrió sin inconvenientes, pero a la hora del cierre y el conteo de los votos volvió a tener dificultades por la extensión del horario y las fallas de los equipos electrónicos.

De tres organizaciones que observaron las elecciones, dos, la Organización de Estados Americanos (OEA) y Participación Ciudadana, coinciden en la importancia que tuvo el conteo manual de los resultados, mientras que la misión de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) dijo que esa metodología de escrutinio retrasó la emisión de los resultados.

En tanto, los partidos de oposición han emitido fuertes críticas contra el órgano, por la supuesta parcialidad de los miembros en la administración de las elecciones. La Fundación Institucionalidad y Justicia (Finjus) en la persona de su vicepresidente ejecutivo, Servio Tulio Castaños Guzmán, dijo que hubo “una serie de situaciones ahí y una falta de comunicación entre la JCE y los partidos de oposición… Pero más que buscar culpables se debe aprender para el futuro”. Dijo que en el país no hay forma de hacer fraude electoral, pero que ahora lo que procede es hacer un diagnóstico de lo sucedido para evitar que se repita.

La “renuncia” de los técnicos

En tanto, que la “renuncia” de más de tres mil técnicos que denunció el presidente de la JCE, Roberto Rosario, ha empezado a generar suspicacia e incluso tres de los miembros titulares del organismo han declarado que no tienen conocimiento de esa situación. José Ángel Aquino, César Féliz y Eddy Olivares han declarado que desconocen sobre esa situación que se habría producido la noche del sábado 14 de mayo.

Sobre ese tema, las autoridades de la JCE han dicho que iniciarán una investigación con la finalidad de establecer responsabilidades. El Partido Reformista Social Cristiano (PRSC) sigue a la espera de que el órgano le entregue la lista de los nombres de los técnicos y auxiliares que Rosario dijo que renunciaron.

Lo que encontró la OEA

El informe preliminar de los observadores de la OEA que encabezó el expresidente de Colombia, Andrés Pastrana, dijo que en la mayoría de los colegios de votación no se cumplió la decisión de extender por una hora la jornada debido a que las autoridades de los colegios no fueron informadas de la medida. Igualmente, valoró la formación de los miembros de los colegios para iniciar la votación y el conteo de manera manual.

“La adecuada capacitación de los miembros de mesas, su familiaridad con el proceso manual, la buena predisposición y experiencia de los delegados partidarios, ayudaron a encauzar la elección sin contratiempos adicionales. Al final se presentó el mismo inconveniente con las máquinas y la modalidad manual, contemplada en la ley pero interpretada inicialmente como contingente por la JCE, terminó siendo indispensable para evitar conflictos en esa etapa del proceso”, expresa el informe presentado por el organismo regional.

La OEA dijo además que la mayoría de los colegios no fueron informados de que el horario de votación había sido extendido por una hora por lo que la mayoría no cumplieron esa medida porque no se enteraron.

En tanto, la misión de Unasur dijo que a pesar del retraso en el inicio de las votaciones la jornada transcurrió sin inconvenientes y que los incidentes fueron aislados.

Las críticas de los candidatos

Antes de que la JCE iniciara la transmisión de los resultados, seis partidos de la oposición depositaron una solicitud para que los resultados del conteo electrónico no se transmitan sin la comparación del conteo manual, pero la JCE no correspondió a esa solicitud y transmitió los resultados. Debido a esa medida, el órgano ha sido objeto de duras críticas por parte de los candidatos y partidos de oposición, así como de la entidad cívica Participación Ciudadana.

A 4 días de comicios, JCE es centro conflictos

A cuatro días de la celebración de las elecciones, cuando aún no se termina de contar la totalidad de los votos y el ambiente en diferentes juntas municipales se ha tornado tenso y violento, en la sede de la JCE hay calma total en medio de las expectativas de los medios y de la sociedad sobre la emisión del boletín con información del cómputo del 19.01% de colegios que faltan. El Centro de Información y Divulgación, instalado en el Hotel Dominican Fiesta, fue desmantelado ayer, mientras que en la sede de la institución reinaba el silencio en los pasillos y en las oficinas que hace unas semanas se caracterizaron por el dinamismo y efervescencia propia de la organización. Sin embargo, el presidente de la Junta, Roberto Rosario, no fue visto llegar a la institución en horas de la mañana.

Arrestan a padre que “castigó” a su hija con un block en la cabeza

La Policía Nacional apresó al padre que “castigó a su hija de siete años, en la comunidad de Moca, haciéndola cargar un block. En las...