lunes, 4 de abril de 2016

Menos de la mitad de la población del país tiene cuentas de ahorro

Los alimentos representan la mayor parte de la canasta familiar.


SANTO DOMINGO. La cultura del ahorro en República Dominicana todavía no llega ni a la mitad de la población, según los resultados de la Encuesta sobre la Cultura Económica y Financiera (EGCEF) 2014, del Banco Central, la cual establece que sólo un 43% posee cuentas de ahorro.
Sin embargo, aunque no se tiene la EGCEF actualizada, es posible que el porcentaje de ciudadanos con cuentas de ahorro haya aumentado, debido a que muchas instituciones del sector financiero público y privado han incrementado la promoción sobre la importancia de la cultura económica y financiera.
La mayoría de los que no ahorran tienen un argumento de mucho peso, y es que el 56% de los encuestados dice que sus ingresos no les alcanzan para guardar, aun cuando no destinan parte de ellos a juegos de azar.
Esta parte es sustentada por los mismos datos del Banco Central, al mostrar que el costo de la canasta familiar, la cual en 2014, fecha de la encuesta, estaba en RD$27,645.42, cuando la EGCEF indicaba que el 96.1% de los encuestados tenía ingresos promedio de RD$19,409.
La canasta familiar, la cual tiene un valor promedio actualizado hasta febrero de este año de RD$28,132.11, incluye 305 productos y servicios que normalmente usan los hogares dominicanos, representando un 90% de sus gastos de consumo.
De acuerdo a la Encuesta sobre la Cultura Económica y Financiera del país, la forma de ahorro más común es el depósito de dinero en una cuenta de ahorros de manera formal. Indica que el 67% de los hogares de mayores ingresos ahorran de esta forma, aunque el promedio de los encuestados fue la mitad de esa cifra.
Otros mecanismos utilizados fue el simple ahorro en el hogar (27% de todos los encuestados) y el dejar dinero en sus cuentas de nómina (8% del total), aunque este último mecanismo no es considerado una forma de ahorro activo, según se informa en la encuesta.
Además, se indica que el 36% de los encuestados ahorra dinero para el futuro de sus hijos.
Los encuestados también valoraron la liquidez de sus ahorros, ya que a pesar de que del porcentaje que tiene cuentas de ahorros (43%), solamente 2.9% tiene “depósitos a plazo fijo o certificados financieros” y una proporción aún menor (1.4%) dice contar con una cuenta de ahorro o depósito a plazo fijo en dólares.
“Hay diferencias marcadas en el uso de productos financieros, sobre todo al considerar el nivel de ingresos del hogar de los encuestados. Más de un 57% de los hogares de ingresos alto y mediano alto cuenta con una tarjeta de crédito, a diferencia de solo el 11% de los hogares de ingresos mediano bajo y bajo”, indica.

ADARS llama a no subestimar efectos del virus del Zika

ADARS llama a no subestimar efectos del virus del Zika


 El presidente de la Asociación Dominicana de Administradoras de Riesgos de Salud (ADARS), José Manuel Vargas, hizo un llamado de atención sobre la necesidad de reforzar las medidas de prevención del virus del Zika, dado el riesgo de que se produzcan efectos colaterales de importancia como el desarrollo del síndrome de Guillian Barré.
Vargas manifestó que, si bien en la mayoría de los casos la enfermedad es superada sin mayores complicaciones, hay razones para no subestimar la epidemia. El riesgo de microcefalia en bebés nacidos de madres infectadas con el virus es una preocupación importante, a la que se ha sumado un aumento significativo en el riesgo de desarrollo del síndrome de Guillian Barré, una afección en la que el sistema inmunológico ataca la red nerviosa, pudiendo causar daños perdurables e incluso comprometer funciones vitales como la respiración y la actividad cardíaca.
El ejecutivo de la ADARS informó que esa entidad y las ARS que la conforman están tomando medidas para prevenir la propagación del virus del Zika en el país e hizo un llamado a la ciudadanía a tomar precauciones. 
“Una mayor concentración de personas en lugares al aire libre aumenta el riesgo de expansión de la epidemia, pues una persona puede incubar el virus durante varios días sin presentaren síntomas, y durante este período  es propensa a ser picada por mosquitos transmisores, que a su vez infectarán a otras personas a su alrededor”, explicó Vargas.
El presidente de ADARS pidió  a la ciudadanía seguir las medidas de prevención recomendadas como el uso de repelentes en todo momento y cubrir los corrales y coches de los bebés con mosquiteros cuando estén al aire libre, para disminuir el riesgo de picadura del mosquito Aedes aegyti, que también transmite el dengue y la chinkungunya. 
Asimismo, reiteró la necesidad de eliminar los criaderos de este mosquito, que pone sus huevos en aguas limpias estancadas; así como a estar pendientes a la ocurrencia de síntomas asociados al virus del Zika, que son fiebre, dolor en las articulaciones, dolor de cabeza, conjuntivitis y erupción en la piel, y a evitar la automedicación. “Debemos recordar que conjuntamente con esta enfermedad tenemos un brote de dengue, por lo que algunos medicamentos, principalmente los que contienen aspirina, pueden aumentar el riesgo de sufrir una hemorragia u otras complicaciones”, advirtió Vargas.
Dijo que la ADARS ha estado reforzando las campañas informativas sobre las enfermedades transmitidas por el Aedes aegypti a través de los programas de promoción y prevención que se realizan de manera permanente en los locales de las empresas afiliadas, y mediante otros canales; además ofrece entrenamientos a los médicos contratados para estos programas para la correcta implementación de los protocolos de atención del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MISPAS). 
La ADARS es una organización sin fines de lucro que reúne a las principales ARS privadas del país. Estas son  Humano,  Palic, Universal, Simag, Yunén, Monumental y Constitución.

La JCE tiene lista la boleta para el nivel presidencial

La JCE tiene lista la boleta para el nivel presidencial


La Junta Central Electoral ya tiene lista la boleta presidencial que será utilizada en las elecciones de mayo próximo.
El presidente de la JCE, Roberto Rosario, la mostró  ayer a los medios de comunicación luego de concluir un pleno donde se conoció varios puntos, entre ellos el reclamo de distintos partidos para variar pactos de alianzas electorales.
Rosario dijo que la boleta, que ya fue firmada por los delegados, será mandada a imprimir la próxima semana.
Precisamente ayer los delegados de los partidos continuaron revisando la boleta municipal, para manifestar su aprobación u objeciones.
El proceso, que se inició el pasado viernes, fue pospuesto para continuar mañana.
Para la conformación de la boleta, quedan pendientes algunos fallos que están en el Tribunal Superior Electoral, pero Rosario asegura que el organismo continuará su trabajo, pues no puede presionar a ese organismo.
Rechaza cambios
El Pleno de la JCE rechazó la propuesta hecha por los Partidos de la Liberación Dominicana (PLD) y Partido Revolucionario Independiente (PRI) para que reconociera un pacto para concurrir aliados en las tres circunscripciones en el exterior (diputados de ultramar). El organismo alegó que ya se vencieron los plazos para alianzas entre las entidades políticas. La JCE informó que en ese caso el PRI no llevará candidatos en el exterior ni aparecerá su recuadro en la boleta electoral.
En relación a la solicitud de los partidos de Unidad Nacional (PUN) y Revolucionario Moderno (PRM), en la que plantean presentar candidatos de manera independiente en las circunscripciones del exterior, el organismo electoral “declaró no admisible por extemporáneo, por estar ventajosamente vencidos los plazos”.
Asimismo, aprobó que los votos que sean emitidos en el recuadro del exterior del PUN serán computados al PRM, de conformidad con lo pactado originalmente. También declaró nula la inscripción de las candidaturas presentadas por el Frente Amplio en el municipio de Sabana Iglesia, de la provincia de Santiago, para la Alcaldía y Concejo de Regidores, debido a que violentaba la alianza suscrita entre esa entidad y el Partido Reformista Social Cristiano, como consta en la resolución de admisión de los pactos y coaliciones publicada por esta institución.
“Esta violación fue comprobada por el Pleno de la Junta Central Electoral al examinar los expedientes remitidos por las Juntas Electorales de los 158 municipios del país, por lo que conforme con el pacto los votos emitidos en ese recuadro irán en beneficio de los candidatos propuestos por el partido que personifica la alianza”, explicó Rosario a la prensa tras concluir el encuentro.
El Pleno también autorizó al presidente  de la Junta suscribir un convenio con la Universidad Nacional de San Martín, de Argentina, para realizar una auditoría de medios, desde la proclamación de la actual campaña electoral hasta el 16 de mayo, para “determinar la frecuencia y colocación de publicidad proselitista y oficial pautadas en los medios de comunicación de la República Dominicana”.
(+)
PROTECCIÓN A MATERIAL DE VOTACIONES

DISPOSICIONES PARA LA SEGURIDAD DEL EVENTO
El Pleno del organismo de elecciones autorizó a su presidente para concertar, con el Ministerio de Defensa, el traslado y protección de los equipos, materiales y boletas electorales hacia los centros electorales de todo el país.
Además acogió las recomendaciones de la Comisión de Compras y Licitaciones de la Junta Central Electoral, referente a declarar la contratación de servicios para la producción y divulgación de resultados electorales mediante la modalidad de casos de excepción y a tal efecto se autorizó al presidente del organismo preparador de los comicios del 15 de mayo para actuar al respecto.

viernes, 1 de abril de 2016

Una mujer y sus dos hijas mueren quemadas dentro de un colmado



Santiago.-Una madre y sus dos hijas murieron quemadas la madrugada de este viernes durante un incendio ocurrido en un colmado y a la vez vivienda, en el sector Bella Vista al sur de Santiago.
En la tragedia  fallecieron Lidia Martínez,  de 40 años,  y sus hijas Dahiana Almonte Martínez y Cristal Dariel Almonte Martínez,  de 14 y 5,  respectivamente.
Al menos cuatro unidades del Cuerpo de Bomberos lograron sofocar las llamas en el colmado Dahiana, donde además residía la familia, establecimiento ubicado en la calle Núñez de Cáceres número 6.
José Almonte, padre de las niñas y esposo de  Martínez,  resultó con quemaduras en la espalda.
Los cuerpos fueron entregados a las autoridades correspondientes y de inmediato trasladados al Instituto Nacional de Ciencias Forenses (INACIF).  
El caso es investigado por los departamentos técnicos del cuerpo de bomberos y de la Policía Científica para determinar la causa que originó el siniestro.
Una versión establece que al momento de intentar huir de la casa por el fuego, la parte delantera estaba cerrada y los padres no encontraban la llave.

Una quinta parte de la población mundial será obesa en 2025, según un estudio


LONDRES. Una investigación publicada hoy por la revista científica The Lancet revela que en 2025 una quinta parte de la población mundial será obesa si la tasa de personas con sobrepeso sigue aumentando al ritmo actual.
El estudio, que analiza las tendencias a nivel global y regional del Índice de Masa Corporal (IMC) en adultos mayores de 18 años entre 1975 y 2014, concluyó que entre ambos años el número de personas con obesidad ha pasado de 105 millones a 641 en todo el mundo.
En concreto, la proporción de hombres obesos se ha triplicado al pasar del 3,2 % al 10,8 %, y la de mujeres se ha doblado del 6,4 % al 14,9 % en los últimos 39 años, al tiempo que la proporción de personas por debajo del peso recomendado retrocedió un tercio tanto en hombres (13,8 % a 8,8 %) como en mujeres (14,6 % a 9,7 %).
Con estos datos, The Lancet apunta que para 2025 el 18 % de los hombres y el 21 % de las mujeres serán obesos, y que más del 6 % de los varones y el 9 % de las mujeres serán diagnosticados de esta enfermedad en su modalidad severa.
Por países, en 2014 China era el que contaba con el número más elevado de personas con sobrepeso, con 43,2 millones de hombres y 46,4 millones de mujeres.
Por detrás del gigante asiático se encuentra Estados Unidos, con 41,7 millones de hombres y 46,4 millones de mujeres con obesidad.
Además, más de uno de cada cuatro hombres con obesidad severa y casi una de cada cinco mujeres con el mismo problema a nivel mundial viven en EEUU.
La investigación reveló que casi una quinta parte de los adultos obesos de todo el planeta (118 millones) habitan en solo seis países de habla inglesa con ingresos económicos elevados: Australia, Canadá, Irlanda, Nueva Zelanda, Reino Unido y Estados Unidos.
Asimismo, en torno a un cuarto de la población con obesidad severa (50 millones) también vive en estos países.
Según el estudio, en 2025 el Reino Unido tendrá el nivel más alto de mujeres con obesidad en Europa (hasta el 38 %), seguido por Irlanda (37 %) y Malta (34 %).
La población británica junto con la irlandesa también se situará a la cabeza de los Estados europeos con el número más elevado de varones con esta enfermedad (38 %), seguido por Lituania (36 %).
En comparación, el 43 % de las mujeres y el 45 % de los varones de EEUU serán obesos en 2025.
Respecto a España, The Lancet subraya que en menos de diez años el 29,5 % de las mujeres y el 31,6 % de los hombres padecerá esta enfermedad crónica.
Uno de los autores del estudio, el profesor de la School of Public Health en el Imperial College de Londres Majid Ezzati, remarcó que en los “últimos cuarenta años se ha cambiado de un mundo donde prevalecía la gente que estaba por debajo del peso adecuado a un escenario donde hay más obesos”.
“Se deben implantar de forma rápida nuevas políticas que frenen el aumento del peso y que incluyan un entrenamiento en el cuidado de la salud y en comer sano”, explicó.

    Boletas electorales se confeccionarán aunque el TSE no falle a tiempo

    Roberto Rosario, presidente de la Junta Central Electoral.

    SANTO DOMINGO. El presidente de la Junta Central Electoral (JCE), Roberto Rosario, aseguró que las boletas electorales han quedado definidas, y que serán confeccionadas, aunque el Tribunal Superior Electoral (TSE) no se pronuncie a tiempo en torno a las 35 impugnaciones de candidatos.
    Sostuvo que, en sentido general, el mapa electoral está establecido, y que corresponderá ahora a los candidatos legalmente admitidos hacer sus propagandas y proyectarse.
    “Si al momento de fallar, la boleta no ha sido impresa, se introducen los cambios, si imprimimos las boletas, y los cambios llegan después, la ley dice que la boleta sigue como se imprimió, aunque después se les asignen esos votos a la persona que se decida”, enfatizó. Las boletas electorales se imprimirán el próximo mes de abril.
    En ese sentido, rechazó que el cronograma electoral se vea afectado por cualquier tardanza en la emisión de los fallos del TSE.
    Asimismo, Rosario, salió al frente de los cuestionamientos de algunos sectores de la sociedad civil en torno al montaje de las elecciones, a los que enrostró que no tiene tiempo para preocuparse, sino para ocuparse. “Las 24 horas del día estoy ocupado en organizar las elecciones, y no tengo ninguna preocupación, me siento muy tranquilo y confiado en lo que estamos haciendo, porqué conozco lo que estamos haciendo, y les garantizo que no habrá ningún tipo de dificultad”, advirtió.
    Manifestó que la forma de votación no sufrirá ningún cambio, pues la ciudadanía marcará el recuadro igual que siempre, así como el voto físico se guardará para fines de cualquier reclamo.
    A su juicio, lo que se ha logrado con tanto esfuerzo, no volverá a lo de antes, pues las reformas administrativas que se han conseguido en el sistema electoral no pueden volver a la edad de piedra.
    De igual modo, Rosario informó que en la primera quincena de abril se llevará a cabo una prueba nacional con los equipos a utilizarse en la automatización del registro de electores y del escrutinio del conteo de los votos.

    Descubren la estructura del zika, clave para futuros tratamientos y vacunas


    Descubren la estructura del zika, clave para futuros tratamientos y vacunas

    El descubrimiento de la estructura del virus del Zika, que publicó ayer la revista "Science" en un nuevo estudio, representa un paso clave para desarrollar futuros tratamientos y vacunas.
    Detrás de este avance están los científicos Richard Kuhn y Michael Rossmann, de la Universidad de Purdue (EE.UU.), que determinaron la estructura del virus del dengue en 2002 y la del virus del Nilo Occidental en 2003.
    Su investigación identifica regiones de la estructura del zika que son diferentes de otros virus del mismo género (flavivirus) como el dengue, el del Nilo Occidental o la fiebre amarilla.
    Las regiones de la estructura que son únicas del zika podrían ser la clave para explicar las diferencias en cómo se transmite el virus y cómo se manifiesta la enfermedad.
    "La estructura de los virus proporciona un mapa que muestra las regiones potenciales donde se podría atacar al virus con tratamiento terapéutico, que podrían usarse para crear una vacuna efectiva o que podrían mejorar la capacidad de diagnosticar el zika y de distinguir la infección de las de otros virus del mismo género", explica Kuhn.
    Por el momento no existe ni tratamiento ni vacuna para el zika y es necesario mejorar su diagnóstico, una tarea que se complica por que en la mayoría de las ocasiones no hay síntomas o, si los hay, son leves y similares a los de otros virus del mismo género.
    "Determinar la estructura mejora enormemente nuestra comprensión del zika, un virus sobre el que se sabe muy poco, e ilumina las áreas más prometedoras para seguir investigando y combatir la infección", sostiene Kuhn.
    La estructura del zika es, en general, muy similar a la de otros flavivirus, con el ácido ribonucleico (ARN) como único material genético y rodeado de una membrana grasa.
    Esa fuerte similitud con otros virus del mismo género, como el dengue o la fiebre amarilla, no sorprendió a los científicos y supone un motivo de esperanza en el sentido de poder aprovechar los avances ya existentes en el desarrollo de vacunas, aunque las "sutiles diferencias" pueden ser la clave.
    "La mayoría de los virus no invaden el sistema nervioso o el feto en desarrollo por la barrera hematoencefálica (las células entre los vasos sanguíneos y el sistema nervioso central) y la barrera de la placenta, pero la asociación con un inapropiado desarrollo del cerebro en el feto sugiere que el zika sí lo hace", apunta Devika Sirohi, una de las investigadoras.
    "No está claro cómo el zika accede a esas células y las infecta, pero quizás esas áreas de diferencia estructural puedan estar involucradas. Esas áreas únicas quizás sean cruciales y requieren más investigación", añadió.
    El equipo de científicos de Purdue determinó la estructura del zika con criomicroscopía electrónica, una técnica muy utilizada en biología estructural y en la que la muestra se estudia a temperaturas muy bajas.
    La resolución que lograron solo habría sido posible con la cristalografía de rayos X, la técnica estándar desde 1950 para determinar la estructura de los virus pero que requiere una buena cantidad del virus no siempre disponible.
    "Esa técnica puede ser muy difícil de hacer, especialmente para virus como el zika que tienen una membrana grasa y no se organizan con exactitud en un cristal. Además lleva mucho tiempo", afirma Rossmann.
    "Ahora podemos hacerlo con microscopía de electrones y ver el virus en un estado más original. Esto era impensable solo hace unos años", agrega.
    Para llevar a cabo esta investigación, el equipo de Purdue estudió una cepa del virus del Zika aislada de un paciente infectado durante la epidemia en la Polinesia Francesa.
    El brote actual del zika en América, un virus nuevo en el continente, está rodeado de preguntas que la ciencia trata de responder a contrarreloj ante lo que la Organización Mundial de la Salud (OMS) considera una emergencia de salud global.
    Su rápida expansión y las enfermedades que se le asocian han obligado a los organismos y agencias de salud a reconocer lo mucho que se desconoce sobre un virus que fue descubierto en 1947 en el bosque Zika de Uganda.

    Arrestan a padre que “castigó” a su hija con un block en la cabeza

    La Policía Nacional apresó al padre que “castigó a su hija de siete años, en la comunidad de Moca, haciéndola cargar un block. En las...