domingo, 4 de octubre de 2015

Los beneficios de la migración son cuestionables

Un grupo de refugiados que viaja a Suecia espera en la estación central de Lübeck, Alemania, el 8 de septiembre del 2015.


El cosmopolitismo es incompatible con nuestra organización en jurisdicciones territoriales. Yo soy hijo de refugiados. Mis padres vinieron al Reino Unido para escapar de Hitler. Su llegada al RU les salvó la vida. Es imposible imaginar patriotas más apasionados que ellos. Por lo tanto, no es de extrañar que yo crea que Europa tiene la obligación moral de proteger a los refugiados. Pero ¿qué se debería considerar acerca de la inmigración en términos más generales?
La globalización no sólo se aplica a los bienes, a los servicios y al capital. También se aplica a las personas. Los países de altos ingresos no sólo son más ricos, sino también menos corruptos y más estables que otros. Nada es menos sorprendente que el deseo de emigrar al occidente.
Sin embargo, poco es más controversial. La migración es el punto de referencia del populismo derechista. Consideremos como ejemplo a individuos como Nigel Farage, Marine Le Pen o Donald Trump.
Algunas personas argumentan que las diferencias en los salarios reales a nivel mundial son las distorsiones económicas más significativas de todas. El traslado de personas, dicen, debe ser considerado igual al comercio; la humanidad se beneficiaría de la eliminación de barreras. El movimiento de personas podría ser de enormes proporciones y el impacto en las economías de altos ingresos — con sólo una séptima parte de la población mundial — sería proporcionalmente monumental. Pero maximizaría la riqueza.
Sin embargo, tal cosmopolitismo es incompatible con la organización de nuestras políticas en jurisdicciones territoriales autónomas. También es incompatible con el derecho de los ciudadanos a decidir quién puede compartir los beneficios de vivir junto a ellos.
Si los países tienen derecho a controlar la inmigración, el criterio que se aplica a la inmigración se convierte en los beneficios que representan para los ciudadanos existentes y sus descendientes. Los beneficios para los inmigrantes potenciales, los cuales constituyen la mayor parte de los generados por la migración, cuentan menos.
Entonces ¿cuáles son los beneficios de la inmigración para los ciudadanos y sus descendientes? Los argumentos se dividen en los relacionadas con las cantidades y, más importante aún, en los relacionadas con las características discrepantes.
¿Es importante aumentar la población? La respuesta sin duda es que no. Simplemente aumentar la población de un pequeño y próspero país, como Dinamarca, no mejoraría la calidad de vida de sus ciudadanos. Pero sí generaría inevitablemente considerables costos de inversión y de superpoblación. El único argumento en pro de la cantidad de personas puede ser que reduce el costo de la defensa.
El argumento no debe basarse en las cantidades, sino en las características de los inmigrantes. Por esto, los defensores de los beneficios de la inmigración a gran escala argumentan que los inmigrantes son más jóvenes, son más baratos en términos de salario, están más motivados y son valiosamente diferentes. Los opositores contraargumentan que los jóvenes también envejecen, y que la diversidad trae tanto desventajas como ventajas.
Los inmigrantes son, de hecho, relativamente jóvenes. La inmigración pronto será la única fuente de crecimiento de la población de la UE. Durante los últimos 10 años, los inmigrantes representaron el 47 por ciento del aumento de la fuerza laboral en EEUU y el 70 por ciento en Europa, según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).
Esto no es sorprendente, ya que la tasa de crecimiento natural ha estado disminuyendo en los países de altos ingresos durante décadas.
Por lo tanto los inmigrantes reducen la proporción entre las personas jubiladas y las que están en edad de trabajar (tasa de dependencia de la vejez). Sin embargo, el impacto sobre la dependencia, al menos con los niveles actuales de inmigración, es modesto. Para reducirlo sustancialmente se requieren enormes cantidades de inmigrantes. En 2014, había 29 dependientes de 65 años y más por cada 100 personas en edad de trabajar. Según la ONU, para mantener esta relación por debajo de un tercio se requeriría la inmigración de 154 millones de personas entre 1995 y 2050, y muchas más a partir de entonces: después de todo, los inmigrantes también envejecen.
En consecuencia, una gran reducción en las tasas de dependencia exige enormes flujos migratorios. Se pudiera argumentar que un continente con tan pocos niños debiera aceptar una transformación tal de su población. Consideremos otros posibles impactos económicos. La OCDE observó el impacto fiscal de las oleadas acumulativas de migración en los países miembros durante los últimos 50 años, y concluyó que era, en promedio, aproximadamente de cero. El impacto depende de la habilidad y de otras características de los inmigrantes y de la flexibilidad de los mercados laborales. Lo mismo puede decirse de otros impactos de los inmigrantes: ¿complementan a los trabajadores actuales o los sustituyen?; y, si los sustituyen, ¿a quiénes?
Entonces, ¿qué se puede decir sobre el impacto económico? En primer lugar, la inmigración necesaria para lograr efectos significativos, en particular sobre las cargas de dependencia, sería de enormes proporciones. En segundo lugar, la inmigración tiene un impacto importante sobre las necesidades de inversión (en vivienda y otra infraestructura) y sobre la congestión, particularmente en los países que ya están densamente poblados — aunque estos tipos de impacto son similares a los ocasionados por el aumento natural.
Por último, los principales beneficiarios son siempre los mismos inmigrantes.
Sin embargo, la migración no se trata tan sólo de la economía. Los inmigrantes son personas. Ellos traen a sus familias, por ejemplo. Con el paso del tiempo, la inmigración a gran escala va a transformar a las culturas de los países receptores de una manera compleja.
Los inmigrantes aportan diversidad y dinamismo cultural. Al mismo tiempo, como señaló el ganador del premio Nobel Thomas Schelling, pudiera surgir naturalmente una segregación sustancial. Las personas podrían vivir totalmente separadas, sin tener muchas lealtades compartidas.
La inmigración conlleva efectos económicos. Pero también afecta a los valores actuales y futuros de un país, incluyendo su preocupación en relación con los extranjeros. La gente puede legítimamente diferir en relación con las políticas correctas.
Nuestros países no terminarán estando ni totalmente cerrados ni totalmente abiertos. Encontrar el equilibrio es difícil. Y, al tratar de lograrlo, es perfectamente razonable que los países argumenten que sus propios ciudadanos siempre son lo más importante.

Vaticano confirma encuentro de papa Francisco y pareja gay

El papa Francisco pronuncia su discurso durante su audiencia general semanal en la Plaza de San Pedro, en el Vaticano.



CIUDAD DEL VATICANO. El Vaticano confirmó el viernes la única “audiencia” que el papa tuvo cuando estaba en Washington se hizo con un antiguo alumno y su familia: el argentino Yayo Grassi, abiertamente gay, que visitó Francisco junto con su compañero de toda la vida y con algunos amigos.
La revelación cambió dramática la narrativa del encuentro que sostuvo el pontífice con Kim Davis, una funcionaria de un condado de Kentucky, y que fue a parar a la cárcel por negarse a emitir licencias de matrimonio a parejas homosexuales.
Un portavoz del Vaticano, el reverendo Thomas Rosica, confirmó que el estudiante era Grassi. Un video publicado online muestra a Grassi abrazando al papa y luego presentándole a su pareja. También aparecen una mujer argentina y algunos amigos asiáticos.
El Vaticano marcó distancias el viernes entre el papa Francisco y Kim Davis, una funcionaria que se ha visto en el centro del debate sobre el matrimonio homosexual en Estados Unidos, señalando que fue una de las docenas de personas a las que saludó el papa en Estados Unidos y que el encuentro “no debe considerarse una forma de apoyo a su postura”.
Tras unos días de confusión, el Vaticano emitió un comunicado aclarando el encuentro del 24 de septiembre entre Francisco y Kim Davis, una funcionaria de Kentucky que fue a la cárcel por negarse a emitir licencias de matrimonio a parejas homosexuales.
El papa se reunió con “varias docenas” de personas en la embajada vaticana antes de marcharse de Washington a Nueva York, explicó en un comunicado el reverendo Federico Lombardi, portavoz del Vaticano.
Estos encuentros son habituales en cualquier viaje papal y se deben a la “amabilidad y accesibilidad” de Francisco, dijo Lombardi. El pontífice sólo celebró una “audiencia” en Washington, con antiguos estudiantes y sus familiares.
“El papa no entró en detalles sobre la situación de la señora Davis y su reunión con ella no debe considerarse como una forma de apoyo a la postura de ella en todos sus aspectos complejos y particulares”, indicó Lombardi.
Davis, una cristiana apostólica funcionaria en el condado de Rowan, en Kentucky, pasó cinco días en la cárcel por desafiar una serie de órdenes de tribunales federales de que emitiera licencias de matrimonio a parejas del mismo sexo.
Al final, un juez puso a Davis en libertad con la condición de que no interfiera cuando sus subordinados emitan las licencias. Cuando la funcionaria volvió al trabajo, confiscó las licencias de matrimonio y las sustituyó por otras nuevas en las que se decía que no se habían emitido bajo la autoridad de la funcionaria del condado, sino “a instancias de una orden judicial federal”.
La funcionaria dijo esta semana que ella y su esposo se habían reunido brevemente con el papa en la nunciatura vaticana de Washington y que el pontífice la había instado a “mantenerse fuerte”.
“Saber que el papa está alineado con lo que hacemos y está de acuerdo, en cierto modo lo valida todo”, dijo a ABC.
El comunicado del Vaticano dejó claro que el papa no pretendía transmitir esa validación.
Las noticias sobre el encuentro fueron muy comentadas en la Iglesia estadounidense, provocando preguntas sobre si se había engañado al papa para que se reuniera con Davis y sobre si el pontífice conocía los detalles del caso, que ha polarizado a Estados Unidos.
En un principio, el Vaticano sólo confirmó a regañadientes que se había producido un encuentro, sin dar más detalles.
Lombardi emitió el viernes un comunicado más extenso para “contribuir a una comprensión objetiva de lo que ocurrió”.
El portavoz declinó señalar quién invitó a Davis a la nunciatura o si el papa conocía el caso de antemano. Estos encuentros los organiza el embajador vaticano y su personal, no la delegación del papa ni la conferencia episcopal estadounidense.
El reverendo Thomas Rosica, asistente de Lombardi, dijo que no creía que el papa conociera a Davis o las implicaciones del encuentro.
“No creo que sea tanto una cuestión de ser engañado como de estar completamente al tanto de la situación y sus complejidades”, indicó. “No creo que nadie intentara engañar al papa de forma deliberada, y al mismo tiempo tampoco se informó adecuadamente al papa sobre quién estaba en el encuentro. No se le informó adecuadamente sobre la persona o el impacto de una visita así”.
Desde el comienzo de su gira de seis días por Estados Unidos, Francisco instó a los estadounidenses a preservar la libertad religiosa, que describió como “una de las posesiones más preciadas de América”. Pero incluyó esta cuestión entre otros asuntos, como la inmigración, el cambio climático y la pena de muerte.
Francisco defiende con firmeza las enseñanzas de la Iglesia sobre que el matrimonio debe ser entre un hombre y una mujer, pero no se centró en el debate sobre el matrimonio homosexual en su visita, y en un momento dado pidió a los obispos estadounidenses que evitaran retórica “dura y divisiva” pese a los desafíos que afrontan en la sociedad.
Al marcharse del país dijo a periodistas que le preguntaron que no conocía el caso de Davis con detalle, pero defendió la objeción de conciencia como un derecho humano.
“Es un derecho. Y si una persona no permite que otros sean objetores de conciencia, niega un derecho”, dijo Francisco.

sábado, 3 de octubre de 2015

Instalarán extensión de la UASD en NY

Instalarán extensión de la UASD en NY


El rector de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), Iván Grullón, confirmó hoy la instalación de una extensión de esa academia en la ciudad de Nueva York, con el objetivo de que los estudiantes que no pudieron terminar la carrera en el país lo puedan realizar en esa nación.
Especificó que el proyecto sería autofinanciable, es decir, que no conllevará ningún costo para el Estado dominicano.
“En Estados Unidos las cosas son más sencillas, porque como  allá se producen recursos, la idea que tenemos es que muchos dominicanos que se fueron a Estados Unidos y que no pudieron terminar sus estudios porque les falta una o dos materias, nosotros llevárselas, pero ellos cubren estos costos, porque esos programas son autofinanciables”, dijo Grullón.
El rector habló luego de reunirse con una comisión de legisladores, quienes le ofrecieron apoyo para la ejecución del proyecto.
Escaso presupuesto
Al referirse al bajo presupuesto con que opera la academia, Iván Grullón dijo que los limitados recursos con que cuentan no le permiten operar con mayor eficiencia, por lo que insta a la comisión que estudia el proyecto de ley de gastos públicos para el 2016, a asignar una mayor partida de unos dos mil millones de pesos adicionales.
El presupuesto de 2016 a la UASD le aumentaron RD$600 millones, para alcanzar una totalidad de alrededor de siete mil millones, pero Grullón dijo que con eso no es suficiente para cumplir con los compromisos que tiene la academia.

Las gasolinas aumentan RD$2.30 y RD$2.70 y el gasoil baja RD$9.30

Las gasolinas aumentan RD$2.30 y RD$2.70 y el gasoil baja RD$9.30


El Ministerio de Industria y Comercio (MIC) anunció un aumento en el precio de los dos tipos de gasolina y rebaja en los dos tipos de gasoil, asíla fijación del costo del kerosene, el avtur y el fuel oil.
En ese sentido, la gasolina premium costará RD$193.30, para un alza de RD$2.70 y la regular costará RD$175.60, para un aumento de RD$2.60.
En tanto que gasoil óptimo costará  RD$152.10, para una rebaja de RD$9.30 y el regular a RD$142.40, mantendrá el mismo precio. 
El Avtur costará RD$99.40, mantendrá el mismo precio; el Kerosene costará  RD$123.00, mantendrá el mismo precio. El Fuel Oil costará RD$77.31, mantendrá el mismo precio.
Mientras que el Gas Licuado de Petróleo (GLP) se venderá a RD$80.80, manteniendo el mismo precio. El Gas Natural (GNL – GNC) costará RD$28.44, mantendrá el mismo precio.
La tasa de cambio utilizada para el cálculo de todos los combustibles fue de RD$45.27, según sondeo realizado por el  Banco Central de la República Dominicana.

CMD advierte brote epidémico por dengue





CMD advierte brote epidémico por dengue

Santo Domingo.- El presidente del Colegio Médico Dominicano (CMD), Pedro Sing, advirtió ayer de que el país está a la puerta de un brote epidémico por dengue, enfermedad que este año, según datos oficiales, ha causado la muerte de más de 60 personas.
       
En declaraciones a la prensa en la sede de la Cámara de Diputados, Sing dijo que no es hora de buscar culpables sino de que todos los actores del sistema sanitario del país se unan para poner en marcha acciones que permitan enfrentar la situación.
       
El presidente del CMD pidió a los médicos tratar como posible afectado por dengue a todo niño o adulto que presente fiebre.
       
"Hasta que se demuestre lo contrario tenemos que pensar en dengue y así, entonces, daríamos el primer paso para hacer el diagnóstico con prontitud y celeridad".
       
Sing acudió hoy a una reunión en el bloque de diputados del Partido de la Liberación Dominicana (PLD), donde se discutió si el examen único de competencia para ejercer la medicina debe ser aplicado.

Detienen a sobrino acusado de matar mujer en Higüey


Fue apresado por la Policía está madrugada un joven acusado de matar la tarde de ayer a una mujer cuando llegaba a su casa de un retiro, en un hecho ocurrido en el sector Los Rosales de Higüey.
El homicida es Edgar Alexander González Tejeda, de 21 años, quien es acusado de quitarle la vida Yanet Rodríguez, de 40 años de edad, esposa de un tío del homicida.
La víctima era esposa del ingeniero Fausto Elías Tejeda, tío de González Tejeda, quien supuestamente cometió el crimen porque “la víctima se negó a darle dinero para él comprar droga”.
Los agentes que apresaron Edgar Alexander González Tejeda le ocuparon una computadora y el celular de la víctima.
Según la versión policial, el apresamiento se pudo realizar porque el presunto homicida vendió el teléfono y cuando fue utilizado los técnicos de la Policía Científica lo ubicaron y el “nuevo dueño” del celular confesó que quien se lo vendió fue González Tejeda.
Algunas versiones dan cuenta que después del crimen el matador regresó a la vivienda a consolar al hijo más pequeño de la víctima.

Epilepsia no tiene cobertura médica

Epilepsia no tiene cobertura médica




Los pacientes que sufren de epilepsia en el país carecen de cobertura médica; tienen falta de acceso a servicios especializados y todavía sufren discriminación en el trabajo, denunció ayer el reconocido neurólogo-epileptólogo dominicano Diógenes Santos Viloria.
Dijo que aunque el país cuenta con especialistas capacitados y con equipos de última generación para el diagnóstico y tratamiento de la epilepsia y enfermedades neurológicas, la mayoría de la población no tiene acceso a esa tecnología.
Puso como ejemplo que en la región Sur del país no existe ningún neurólogo que labore en el sector público y el tratamiento a personas de escasos recursos aunque existe, no es regular como para poder controlar las crisis de estos pacientes. En el caso de los niños, agregó, esa población está completamente desprovista de asistencia de una consulta neurológica adecuada.
El especialista se refirió al tema al pronunciar un discurso especial durante la apertura del XXVI Congreso Internacional de Neurología y Neurocirugía, dedicado este año a su persona. La actividad científica, organizada por la Sociedad Dominicana de Neurología y Neurocirugía, se desarrolla desde ayer hasta el domingo, con expertos nacionales y extranjeros.
Dijo que la falta de acceso existe a pesar de que el país ha avanzado grandemente contando con más 120 especialistas en neurología, Neuropediatría y neurocirugía así como Pneuropsicología y 50 equipos de Tomografía, electroencefalografía, electromiografía y resonancias magnéticas. Se estima que menos del uno por ciento de la población padece de epilepsia.

Arrestan a padre que “castigó” a su hija con un block en la cabeza

La Policía Nacional apresó al padre que “castigó a su hija de siete años, en la comunidad de Moca, haciéndola cargar un block. En las...