jueves, 1 de noviembre de 2012

Depresión y suicidios aumentan en el país


Más del 60% de las personas que se suicidó en el país en los últimos dos años  presentaba o había registrado un cuadro depresivo, revelaron este jueves estadísticas presentadas en el XV Congreso Internacional de Psiquiatría, que se celebra en Bayahíbe.
Las cifras indican, además, que  más de la mitad de los que acabaron con su vida en estado de depresión no recibieron ayuda emocional.
El presidente del gremio, José Miguel Gómez, explica que la depresión es la primera causa de consulta  entre las enfermedades mentales.
“Aunque es más común que aparezca en la segunda mitad de la vida, entre 20 y 40 años, en los últimos cinco años se ha registrado un aumento entre la población de 12 a 19 años”, dijo el profesional.
Las consultas por esa enfermedad  en los jóvenes se han incrementado en cerca de un 40% en este lustro. La mayoría de los afectados tiene entre 15 y 35 años.
 “La depresión es la primera causa de visita a un siquiatra, y es la segunda causa de ausentismo laboral  y de mala calidad de vida, después de las enfermedades cardiacas”, alerta.
Lamentó que  al mes se quite la vida un promedio de 35 personas, cerca del 31 por ciento adolescentes.
Al respecto, la sicoterapeuta familiar Rosa María Brea Franco consideró preocupante el incremento de la depresión  y el suicidio en los adolescentes y dijo que  revisan patrones de crianza, y aspectos biopsicosociales que inciden  y ponen  a ese segmento poblacional en riesgo. Resaltó la importancia de enseñar habilidades en los jóvenes para enfrentar las tensiones y la comunicación entre la familia y la escuela.
En tanto, el especialista Vicente Santana cita  entre las causas la indefensión, incapacidad para afrontar estresores, baja auto eficacia para resolver problemas y ver el suicidio como solución. “Las cosas nunca van a mejorar”, “mi situación es intolerable, pero no puedo hacer nada”.
Advierte que en la  depresión inciden además  las expectativas no satisfechas, conflictos familiares, inconvenientes académicos y uso de drogas, que podrían llevar a la muerte.
La primera causa de suicidios son los conflictos en las relaciones amorosas, seguidos de problemas económicos y familiares.
Ante este flagelo, en el congreso se planteó la necesidad de aumentar las  campañas de prevención, para lo que se requiere incrementar el presupuesto en salud mental y abordar esos temas en universidades, iglesias, escuelas y en la población general, de manera que lleguen a todos los sectores.
En los simposios participan 18 invitados extranjeros y 25 nacionales con cuatro simposios y cuatro precongresos. Los patrocinadores son Asofarma, Servier Lundbeck,  Glaxo Smithkline,  Sued-Gador, Pfizer, Laboratorios Dr. Collado, Astra Zeneca, Roemmers, Euro, Rowe, Laboratorios Lam, Copa Airlines y  Laboratorios Lilly.

¡Hospédale!



Uno de los enunciados  que más me han tocado dentro de mis lecturas de la Biblia es el que emana de la pluma del Apóstol Pablo cuando describe en Efesios 3:19 “Y de conocer el Amor de Cristo, que excede a todo conocimiento”. Y es que Dios sigue dando muestras de que su anhelo es perdonar, sanar, liberar y apretar sus lazos con el hombre.

Dios no descansa en hacer milagros, en ganar almas, bendecir vidas, transformar relaciones y restaurar corazones.  Quienes transitan el camino de la fe siempre se encontrarán con un Dios que no se queda quieto en su trono, viene en ruta a su encuentro porque ante todo y pese a todo disfruta como mejor lugar ser hospedado en tu corazón.

La Policía mata a tres más de los reos fugitivos


Agentes policiales ultimaron a tiros ayer a tres de los siete reclusos que escaparon el domingo de la cárcel modelo Vista al Valle, en San Francisco de Macorís.Las víctimas fueron identificadas como Jeffey Sandoval, Marco Inoel  Brito y Jery Ortiz López, quienes recibieron heridas en diferentes partes del cuerpo. El hecho se produjo en una finca de la comunidad La Gina.

Los reclusos eran perseguidos desde la madrugada del domingo cuando escaparon del centro de corrección Vista al Valle donde  se encontraban  guardando  prisión por la muerte de los hermanos Ureña, durante el desarrollo de una huelga que se realizaba en esta población.

Se recuerda que durante la fuga del centro penitenciario fue ultimado el recluso Víctor Alfonso Vásquez (Guachi), quien cumplía condena de 30 años  por la muerte de la estudiante universitaria Lohara Tavárez Rosario.

Según los informes preliminares, los tres hombres  estaban fuertemente armados y que  se cubrían con chalecos antibala. Los agentes policiales ocuparon dos pistolas calibre 9 milímetros.

El desenlace fatal se produjo luego de una persecución que se inició en la comunidad de Las Guáranas. Se dijo que los hombres viajaban junto a una mujer y otro hombre que fue apresado por la Policía, pero no fueron identificados de inmediato.

La Policía sigue la búsqueda de Facsocary Núñez, Bayron Zayas Morillo y  Gregorio Toribio, quienes completan el grupo de los fugitivos.

Otra estudiante es agredida por sus compañeras


Un nuevo caso de violencia en las escuelas se registró en el liceo Duvergé de la comunidad de Pastor al sur de la ciudad.Cuatro estudiantes golpearon salvajemente a su compañera de 15 años, a quien propinaron trompadas y arañazos y prácticamente le desfiguraron el rostro. Aunque el problema empezó en la escuela fue a la salida cuando las adolescentes la emprendieron a golpes contra su compañera. Ahora la afectada, de quien se omite su nombre, teme volver a clases, pues la amenazan con apuñalarla. El pasado lunes murió, a causa de varias cuhilladas, un estudiante del liceo Onésimo Jiménez, que se la infirió un compañero de aula.

La víctima cursaba el segundo de bachillerato, su agresor, de solo 17 años, fue apresado. El año pasado una estudiante fue lanzada desde un puente peatonal a la salida de la escuela Anacaona Almonte, del sector Las Colinas, ocasionándole varias fracturas.

Obama visita la región devastada



El presidente Barack Obama dijo a personas que se recuperaban de la devastación por la supertormenta Sandy en la costa de Nueva Jersey que “estamos aquí para apoyarlos y no los olvidaremos”.Obama acompañó al gobernador de Nueva Jersey, Chris Christie, durante la inspección de los daños que dejó el temporal.

Vio vecindarios inundados y calles cubiertas de arena durante un recorrido, a menos de una semana para los comicios. Obama dijo que el gobierno federal está “aquí para el largo plazo”.

Christie, simpatizante del candidato republicano Mitt Romney, dijo que “no podía agradecer lo suficiente al mandatario” por el interés y compasión que exhibió durante la tormenta.

Contradicciones

Después de que Sandy embistió la costa este, Romney pareció simpatizar más que antes con la agencia federal que tiene la misión de coordinar la prestación de ayuda en casos de desastre. El año pasado, cuando Romney viraba más a la derecha en busca de apoyo a su candidatura por el Partido Republicano, parecía sugerir que la Agencia Federal de Manejo de Emergencias (FEMA, por sus siglas en inglés) debía cerrarse, y que sus responsabilidades tendrían que cederse a los gobiernos estatales.

“Cada vez que hay una oportunidad de quitarle algo al gobierno federal y devolverlo a los estados, ése es el camino correcto”, dijo en un debate en junio de 2011. “Y si puedes ir más allá, y devolver eso al sector privado, mucho mejor”.

El moderador del debate era John King, de la cadena CNN, quien le preguntó a Romney si esa postura incluiría los recursos para atención en casos de desastre. Romney respondió, “no podemos darnos el lujo de hacer esas cosas sin poner en jaque el futuro de nuestros hijos. Es sencillamente inmoral que continuemos acumulando deudas más y más grandes y que las heredemos a nuestros hijos”.

Ahora, una pocos días de las elecciones y en medio de una catástrofe, la campaña de Romney trata de garantizar a los votantes que un eventual gobierno suyo no dejaría abandonadas a su suerte a las víctimas de algún desastre. Ayer, sus colaboradores debieron reaccionar para asegurar a los votantes que el candidato está a favor de un programa robusto que preste atención tras los desastres.

El mar robó dos niños de los brazos de una madre

Las autoridades de Staten Island han intensificado la búsqueda de dos niños de dos y cuatro años que fueron arrebatados a su madre por la fuerza de una ola. Glenda Moore los llevaba a la casa de un familiar que cuidaría de ellos antes de ir a su trabajo el lunes cuando un golpe de agua inundó la camioneta. La madre abandonó el coche cargando en sus brazos al de dos años y sosteniendo de una mano al otro cuando de repente una ola le arrebató a los niños.

Franchy Prats lanza advertencia al recuperarse de su caso de salud


Retornó a la vida laboral desde el pasado lunes 29 y pronto, según los planes, estará de nuevo en las canchas de tenis. Esa es la agenda de Franchy Prats.Luego de ser internado, debido a un infarto, en el Hospital General Plaza de la Salud, el exselección nacional de baloncesto ha aprendido la lección y es lo que quiere compartir luego de verse cerca de “una partida definitiva”.

“La gente debe ejercitarse”, recomienda Prats, “que eso ayuda a que cualquier evento de ese tipo que te suceda, lo puedes superar y otra lección es que uno tiene que chequearse periódicamente”.

La mañana del pasado domingo 14 Prats jugaba tenis en el Santo Domingo Tenis Club, cuando sintió molestias en el área pectoral. Su reacción fue inmediata y decidió asistir por él mismo a la Plaza de la Salud, donde inmediatamente el doctor Carlos García Ligowth le practicó “un cateterismo”.

Prats se encuentra realizando terapias cardíacas (caminadora, bicicleta y ejercicios) monitoreado en el centro Rehabilitec. El proceso se realiza tres veces a la semana (lunes-miércoles-viernes). “Los días alternos los hago yo” y todo esto es durante un mes, explica. Es asistido por el doctor Francisco Benz Brugal, quien es cardiólogo y tiene una especialidad en rehabilitación cardíaca.

Como consecuencia de lo ocurrido, se dio cuenta de “mucha gente que me quiere”, incluso mensajes enviados desde Estados Unidos. Pero además “ha sido un proceso aleccionador”, dice. “A veces uno cree que está bien físicamente, que se la está comiendo y recibe este tipo de sorpresa y te dice que todavía se pueden hacer mejores cosas, porque ahora tengo una dieta, pues hay cosas que creía que podía estar comiendo como la comida frita y ahora no lo hago”.

Neoyorquinos buscan agua, comida y electricidad


Las personas reunidas en el costado de un edificio en la Tercera Avenida parecían refugiados que buscaban calentarse alrededor de una fogata. Sin embargo, en lugar de llamas crepitantes, lo que los atraía era tecnología más avanzada: un cable con energía para cargar los teléfonos celulares.

Esta escena era indicio de la desesperación de algunos neoyorquinos ante la falta de electricidad después de que diversos sectores de la ciudad se quedaron sin energía a causa de la supertormenta Sandy.

Entre la multitud se encontraba Patrick Dugan, quien llamó el miércoles desde un teléfono público tras salir de su apartamento y caminar por la calle en busca de electricidad.

"¿Cuánto cuesta la llamada en un teléfono público?, preguntó Steve Breslawski, quien observaba cargar su teléfono por casi una hora.

"Continúa siendo 25 centavos para llamada local y 75 centavos para la de larga distancia", explicó Dugan.

La mayoría de la gente sobrevivía con resistencia y buen humor las secuelas de la tormenta. La gente recorría una ciudad sin semáforos ni metro. Muchos habitantes de sectores sin energía se mudaron al norte para quedarse con amigos. Otros permanecieron en casa con víveres enlatados y velas.

En un paisaje urbano de tiendas y restaurantes cerrados las personas buscaban comida, electricidad y una ducha caliente. Muchos restaurantes fueron reforzados con tablas en el exterior.

La electricidad demarcaba algunas calles: los inmuebles tenían luz en un lado y estaban oscuros en el otro. La vida era notablemente normal en las zonas residenciales, aunque más lenta y tranquila porque no había transporte público. Sin embargo, en el centro todo era diametralmente distinto.

Las esquinas de las calles eran caóticas abajo de la vecindad general de la 30ma Calle mientras las personas intentaban en vano tomar taxis.

Sin semáforos en funcionamiento ni agentes de policía que ayudaran a mantener el aparente orden la mayoría de las intersecciones eran muy peligrosas para los peatones.

Dos días después de que la supertormenta Sandy paralizó Nueva York, los habitantes, ansiosos por volver al trabajo y por recuperar su vida habitual, notaron algunas señales de que la ciudad comienza a recuperarse, aunque dista mucho de volver a la normalidad.

El tráfico matutino pareció incluso más intenso que el de un día ordinario, luego que la gente comenzó a volver al trabajo en una ciudad sin servicio de trenes subterráneos. En algunas de las autopistas principales, el tráfico avanzaba a vuelta de rueda.

El alcalde Michael Bloomberg tocó la campana que marcó la reanudación de operaciones en la Bolsa de Valores, que inusitadamente suspendió sus operaciones por dos días.

Tal vez lo más prometedor fue que la gente esperara en las paradas de los autobuses, un indicio de que el transporte colectivo comienza a prestarse de nuevo, aunque el sistema del tren subterráneo y algunos túneles vehiculares seguían paralizados por las inundaciones sin precedente que dejó Sandy.

Rosa Díaz, que tiene 58 años y padece diabetes, esperó un autobús que la llevara al Bronx, a fin de acudir a una cita con su endocrinólogo. Reside en la sección Flushing del barrio de Queens, pero se hospeda con su madre, quien vive en un asilo en el vecindario de Chelsea, en Manhattan, sin energía eléctrica.

"Es horrible", dijo. "Gracias a Dios compré galones y galones de agua para beber y lavarme". Un galón equivale a 3,78 litros.

Pese a que la vida normal se iba recuperando, no había espacio para el optimismo.

"Está claro que los desafíos que enfrenta nuestra ciudad en los próximos días son enormes", dijo el alcalde Michael Bloomberg el martes, mientras que las autoridades advirtieron que el suministro de energía no se restablecería sino hasta el fin de semana, en una ciudad acostumbrada a disfrutar al máximo los beneficios que la electricidad brinda.

Arrestan a padre que “castigó” a su hija con un block en la cabeza

La Policía Nacional apresó al padre que “castigó a su hija de siete años, en la comunidad de Moca, haciéndola cargar un block. En las...