martes, 8 de febrero de 2011

La falta de oncólogos agrava más el cáncer

Si deprimente es para un paciente escuchar la noticia de que fue diagnosticado con cáncer, más desalentador resulta enterarse que ese tipo de patología es incosteable.

A esto se le suma que los especialistas dirigidos a prestarle asistencia son escasos en República Dominicana, y esto obliga a que un porcentaje importante de afectados sean atendidos por cirujanos generales.

Se estima que por cada 100,000 habitantes debería haber un médico oncólogo, pero en el país el total de los especialistas en esa rama no supera los 40.

Independientemente de la condición de la persona afectada, requiere del auxilio del Gobierno
Bautista Rojas Gómez, ministro de Salud

De igual manera, los cirujanos oncólogos oscilan entre 40 y 50 especialistas, los ginecólogos oncólogos suman unos 35, los radioterapistas promedian siete, mientras que existen entre tres y cuatro psico-oncólogos, todos concentrados mayormente en Santo Domingo y Santiago.

Estas deficiencias obligan a las personas que habitan en las diferentes provincias del país a trasladarse a las grandes ciudades a atender sus dolencias de cáncer, pero aquellos que su presupuesto no les alcanza ni para pagar el transporte de ida y vuelta, se resignan a morir en sus casas.

Falta de política
El hematólogo y presidente del Patronato del Hospital General de la Plaza de la Salud, Julio Amado Castaños Guzmán, consideró que el principal problema en materia de prevención de cáncer en el país está vinculado a la falta de programas desde el Estado.

Destacó que la red pública carece de estructuras apropiadas para tratar pacientes con cáncer, ya que no existen centros públicos con servicios dirigidos básicamente a la atención de esta patología.

Dijo que tampoco hay una institución pública que cuente con servicio de radioterapia, un tratamiento fundamental que requieren muchos pacientes con cáncer.

“A esto se suma que las Unidades de Atención Primaria que existen en el país, que son las destinadas a la prevención, no cuentan con mamógrafo, un estudio fundamental en la prevención del cáncer de mama”, agregó.

Informó que el Hospital General de la Plaza de la Salud es uno de los pocos centros dentro de la red de atención que cuenta con un servicio de Oncohematología y con unidades especializadas en el manejo de todo tipo de cáncer.

Más recursos
El Instituto Oncológico Doctor Heriberto Pieter es el centro especializado del país, pero como señala su directora, Catalina González Pons, el principal reto que enfrenta ese centro de salud es la falta de recursos para formar médicos de acuerdo a la tecnología, y poder abarcar un mayor número de pacientes de escasos recursos. Informó que en la actualidad el Oncológico tiene una matrícula de 103 médicos especialistas y 105 enfermeras, que son lo que tienen a su cargo la población de afectados de cáncer que diariamente acude a consultas, terapias, estudios y los internamientos.

Sin embargo, informó que el país da los pasos para disponer del más avanzado centro de oncología.

Se refiere al nuevo edificio donde operará el Instituto Oncológico Doctor Heriberto Pieter que se construye dentro de la ciudad Universitaria, y que será inaugurado a más tardar en un año.

“Bueno, este hospital pretende ser uno de los mejores del planeta. Aunque tengamos un hospital hermoso y moderno, no dejaremos de ser la opción número uno para los pacientes pobres del país. El paciente que salga del país en busca de asistencia es porque quiere. Vamos a tener toda la tecnología de punta”, aseguró.

Adelantó que el nuevo centro tendrá equipos de resonancia magnética, tomógrafos, sonógrafos, mamógrafos y el pet-scan con su ciclotrón.

“Vamos a tener braquiterapia de alta tasa, así como un hospital con todas las áreas para atención al paciente”, agregó.

El centro de salud contará con cien camas en habitaciones privadas, mientras que el viejo edificio operará para cuidados paliativos y alivio al dolor para los pacientes con cáncer avanzado, pero tendrá además un área de diagnóstico.

Heriberto Pieter
El Instituto de Oncología Doctor Heriberto Pieter es el principal centro del programa de la Liga Municipal Contra el Cáncer y fue fundado el 14 de septiembre del año 1942. Ese hospital nació con la finalidad de prevenir, detectar y tratar el cáncer en todas sus manifestaciones.

El Doctor Heriberto Pieter fue un filántropo que se formó en Francia y desde que obtuvo su título regresó al país donde destinó de sus propios recursos para fundar el hospital Oncológico que hoy lleva su nombre.

El médico aportó toda la riqueza que tenía en el año 1942 para la construcción y operación del centro hospitalario.

“El galeno aportó RD$40 mil pesos que era una fortuna. Él aprendió en Francia que el cáncer se podía manejar y quiso imitar el modelo que aprendió”, agregó.

(+)
PERSONAL PARA EL NUEVO HOSPITAL
El personal que trabajará en el nuevo hospital en principio será extranjero, pero en la actualidad, un equipo de profesionales dominicanos se entrena en universidades calificadas del mundo para formar parte del elenco.

Ahora tenemos 103 especialistas en diversas áreas, dijo Catalina González Pons, quien precisó que el logro más importante que tendrán cuando sea inaugurado el nuevo centro es que la vieja edificación también servirá de hotel a personas de escasos recursos que lleguen de las provincias y que no tienen familiares en la capital.

“Aunque tengamos un hospital hermoso y moderno dentro de unos meses, no dejaremos de ser la opción número uno para los pacientes pobres del país. El paciente que salga del país en busca de atenciones cuando estemos en operación, es porque así lo quiere, porque estaremos a la altura de las naciones desarrolladas”, agregó.

lunes, 7 de febrero de 2011

Santiago y La Vega registran el sábado ocho muertes violentas

La Vega. Ocho personas, incluyendo un sargento, murieron en Santiago y La Vega la noche del sábado, debido a riñas, envenenamiento y enfrentamientos por puntos de drogas, informó la Policía Nacional.

El sargento Winston Francisco Fernández, de 34 años de edad, y el supuesto delincuente Luis De La Cruz, murieron durante un allanamiento a un punto de drogas del sector La Primavera, de La Vega.

En el enfrentamiento, también resultaron heridos los miembros de la Dirección Nacional de Control de Drogas (DNCD) Freiki Ducaccio Rosario, de 26 años, el capitán Juan Mejía y además el supuesto delincuente José Alberto Jiménez.

En tanto que en Santiago, Joel Adames y Emilio Cabrera fueron muertos por desconocidos supuestamente durante un atraco que ocurrió cuando salían de una banca de apuestas del sector Bella Vista.

En ese sector murió además Amado Cruz Polanco, durante una riña, y la joven Gissel Rodríguez, de 24 años, quien aparentemente se envenenó. Rodríguez es madre de una niña y estudiante de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD).

Investigan hechos

Agentes del Departamento de Homicidios de la Policía Nacional, con asiento en Santiago, informaron que todos los hechos están siendo investigados por unidades especiales, con la finalidad de identificar a todos los involucrados y someterlos a la justicia.

Hallan cadáveres de dos hombres

Dos hombres fueron ejecutados a balazos y sus cuerpos incinerados en una carretera que comunica el barrio Ureña, del kilómetro 19 de la Autopista Las Américas, con la avenida Ecológica, cerca del sector denominado Los Farallones.

Los cuerpos fueron descubiertos en una zona despoblada de la carretera, rodeada por malezas y declives rocosos, por transeúntes que avisaron a la Policía en las primeras horas de la mañana. Los cadáveres no se quemaron del todo, porque durante la noche caía una persistente llovizna en la zona, dijo un vecino a este diario.

Tenían las manos atadas y a uno se le veía una mordaza en la boca, con signos de tortura y apariencia de que pudo estar secuestrado por varios días. A la media noche, cuando cerraba esta edición de LISTÍN DIARIO, aún no habían sido identificados los cuerpos que permanecían en Patologóa Forense.

Una persona que llamó a este diario dijo que los hombres, que aparentaban edades entre 20 y 25 años, fueron secuestrados hace algunos días y ejecutados en el lugar donde se encontraron los cuerpos por sicarios del narcotráfico. Añadió que uno se llamaba Alex Hernández y el otro Franklin, pero esta información no fue confirmada por la Policía.

El coronel Ludwing Suardi, inspector del municipio de Santo Domingo Este, dijo que los investigadores tratan de esclarecer el asesinato y precisó que hay muchas evidencias de que pudo haber sido un “ajustes de cuentas” por malos negocios del bajo mundo de las drogas.

El general Héctor García Cuevas, jefe de la Dirección General de Investigaciones Criminales de la Policía, se presentó al lugar del hecho cerca de las 10:00 de la mañana. Algunos vecinos dijeron que oyeron disparos a eso de las 11:20 de la noche del sábado y también voces de un hombre.

Alarmados
Después del mediodía llegó la médico forense a examinar los cadáveres, que permenecían tirados a la orilla de la carretera y en unos matorrales cercanos.

Al lugar se presentaron numerosas personas residentes en Los Farallones, alarmados por el descubrimiento de los cadáveres. Una señora dijo que escuchó los disparos y que al parecer uno de los hombres con las manos atadas logró salir de un auto que tenía las luces encendidas y corrió hacía los matorrales donde fue acribillado a balazos.

El drama de tener hijos con cáncer

“Cuando a usted le diagnostican a un niño con cáncer, eso es devastador”, con esa frase describe la directora del hospital infantil Arturo Grullón de esta ciudad, doctora Rosa María Morel, el drama que atraviesan decenas de padres.

Desde un bebé lactando, con un tumor de Wilms, en los riñones; hasta un adolescente de 17 años, afectado de osteosarcoma, que le destruye los huesos, son casos que atienden en el centro que dirige.

Elías, de once años, ocupa una de las camas de la sala de internamiento del centro.

Mientras su madre lo ayuda con el suero que le suministran para llevarlo a bañar, le pide que le preste su video juego portátil a un compañero de sala, también afectado de cáncer.

Pese a su poca edad, la enfermedad no ha disminuido a Elías. Habla fuerte, con optimismo, dice que Dios regala muchas cosas buenas y hasta recuerda las últimas lecciones en la escuela.

“Es un padre de la Patria que luchó por nuestra libertad”, respondió a la pregunta de quién era Juan Pablo Duarte.

La madre, Tania Ramírez, pese a tener a su hijo con leucemia aguda, exhorta a otras personas que vivan una situación similar a ser fuertes y tener fe en Dios.

Actualmente, en el hospital Grullón dan tratamiento a 139 niños con cáncer, de los cuales 73 están en vía de curación porque han respondido a la quimioterapia.

En el hospital pedriátrico Grullón registraron 48 casos en el año 2010.

Kirsy María Reyes, de 30 años, residente en Barrio Lindo, Santiago, es la madre de otro niño de 11 años que padece de linfomas Hopkins (cáncer del tejido linfoide que se localiza en los ganglios linfáticos, el bazo, el hígado y la médula ósea).

“Le duele mucho la cabeza y la barriga”, contó la señora a LISTÍN DIARIO, al referirse a su hijo, quien está internado desde el 12 de diciembre pasado luego de presentar varios ganglios.

En tanto, la señora Teresa Sánchez llega desde Puerto Plata a Santiago cada 21 días para darle quimioterapia a su hijo de 17 años.

Desde hace año y medio el joven sufre de un tumor maligno en un testículo. Meses antes, con cuatro fase de tratamiento, habían logrado desaparecerle otro tumor en el hígado.

El adolesdente es cristiano evangélico. En la cama se pone a leer la Biblia y aconseja a su familia a que busque de Dios.

La señora Sánchez tuvo que dejar de hablar de la situación de su hijo por una repentina crisis de llanto.

Su dedo pulgar derecho lo llevaba a sus mejillas para sacudir las lágrimas que brotaban sin cesar.

La directora del hospital Grullón explicó que los cuatro principales tipos de cáncer que tratan en este centro son leucemia, linfoma, osteosarcoma y tumor de Wilms (renal, congénito). Este último es de los que tiene más potencial de curación si se diagnostica a tiempo.

La doctora Morel orienta sobre que muchas veces las madres sienten un abultamiento o bola en el abdomen del niño y no le prestan atención.

Esa es una manifestación del tumor de Wilms.

Mientras que califica como terrible el osteosarcoma, porque al afectar los tejidos óseos, muchas veces es obligatorio realizar amputaciones del area.

“Tú ves a esos niños amputados, y encima de eso tienen que recibir el tratamiento de quimioterapia”, expresó.

Apoyo
Diferentes sectores de la sociedad de Santiago se han sensibilizado con esta problemática.

Empresarios, gestiones del Arzobispado y otras fundaciones como el Divino Niño procuran fondos para apoyar al hospital Grullón en la obtención de los recursos para el tratamiento a los niños enfermos.

A diferencia de los adultos con cáncer, en los niños la cobertura de los costos de tratamiento y medicamentos de la enfermedad los cubren casi en su mayoría los centros hospitalarios con el apoyo de diferentes organizaciones de la sociedad civil y voluntarios.

El hospital Grullón tiene acuerdos con el Seguro Nacional de Salud (Senasa), ARS Humano y Salud Segura.

Los pacientes que no tienen seguros médicos reciben el apoyo del Voluntariado Jesús con los Niños y el componente “Pesca” del Programa de Medicamentos Esenciales (Promese).

Edificio
La Unidad Oncológica Pedriática del hospital Grullón cuenta con un moderno edificio de tres pisos.

En la construcción de tres pisos, que costó RD$22 millones, para la unidad intervinieron la Fundación Caminantes por la vida (Mercasid), Fundación Doughty y una serie de donantes anónimos.

La doctora Morel dijo que el ministerio de Salud equipó la unidad oncológica pedriática con sonógrafos, camas digitales y sillones.

Personal
Disponen de personal en hematología y oncología pediátrica, cirugía oncológica, clínica del dolor, psicología oncológica, personal de enfermería calificado, siervas de Jesús (religiosas católicas) y conserjes.

Las religiosas ofrecen apoyo espiritual, servicios farmacéuticos y reciben donaciones de medicamentos.

DÍA MUNDIAL DEL CÁNCER INFANTIL
Cada año, desde el 2001, se celebra el 15 de febrero el Día Internacional del Cáncer Infantil, con el objetivo de sensibilizar a la población y tratar de que estos niños lleguen en etapas más tempranas de la enfermedad y que por ende tengan un mejor pronóstico.

La oncóloga pediatra Luisa Collado Polanco, del hospital Arturo Grullón, exhortó a los padres a estar atentos a síntomas como masa abdominal anormal o inflamación, fiebre prolongada y sin causa aparente, palidez, pérdida de energía y pérdida de peso rápida, dolores de cabeza persistentes y sin causa aparente, a menudo con vómitos, formación de hematomas con facilidad y sangrado, sin causa aparente; pérdida de equilibrio o cambio repentino en el comportamiento del niño, hinchazón de cabeza o “bolitas” en el cuello (ganglios), brillo blanco en los ojos.

Al niño que padece de cáncer no se le dice que que tiene esa enfermedad. Un equipo de especialistas, incluidos psicólogos, se encargan de informarle la situación a los padres de manera profesional y apoyándole en el trayecto.

En el hospital Grullón cuentan con espacios de juego para los niños y biblioteca infantil con cinco computadoras donadas por el ex senador de Santiago Francisco Domínguez Brito. Además, área para dibujos y colorear, animación de payasos.

La leucemia es el cáncer más frecuente en niños
La joven madre llegó desde Cabral, Nagua, y no se despega de la cama donde está postrado su hijo. Una imagen de bolsillo con la inscripción “Jesús, en ti confío” está cerca de la almohada, un carro de juguete amarrillo y azul descansa en una silla cercana.

Alexánder, con cuatro años, tiene cáncer.

A su alrededor, otros niños, con la misma enfermedad, pueblan las camas de ingreso de la Unidad de Oncología Pediátrica del hospital Robert Reid Cabral de la capital.

Allí se tratan todos los tipos de cáncer que afectan a niños.

domingo, 6 de febrero de 2011

Apresan 59 haitianos indocumentados en Montecristi

MONTECRISTI-El Ejército Nacional apresó el pasado fin de semana a 59 haitianos indocumentados cuando eran transportados en un camión cuyo conductor fue detenido en un operativo realizado en esta provincia.

Los haitianos, 40 hombres, 17 mujeres y dos niños, en total pagaron 22 mil pesos a Miguel Marcelino Veras, chofer del camión marca Mack, placa L-17692 que transportaba a los extranjeros hacia la ciudad de Santiago.

Los extranjeros y el chofer del camión que los transportaba fueron apresados en la entrada al puente general Benito Monción, sobre el río Yaque del Norte, a las afueras de la ciudad de Montecristi.

Los militares que realizaron los apresamientos estaban comandados por el mayor inspector del EN Marcial Cuevas Nova y el capitán Rodríguez y Rodríguez encargado del J2, en la zona.

Veras está siendo investigado por las autoridades militares y del Ministerio Público y serásometido a la justicia por violación a la ley 137-03 sobre trata y tráfico de personas.

En las últimos días miembros del Ejército Nacional que prestan servicios en la Provincia de Montecristi, mediante trabajo de inteligencia,han frustrado varios vehiculos transportando haitianos indocumentados

También, han detenido contrabandistas y se han incautado de mercancias introducidas al país de manera ilegal.

Botan 46 de la PN por mala conducta

SANTO DOMINGO.-El Poder Ejecutivo canceló los nombramientos de 46 agentes de la Policía Nacional, incluyendo oficiales superiores, subalternos , clases y alistados, por mala conducta.


Seis de las cancelados están involucrados en el atentado contra el abogado Jordi Veras, otros por narcotráficos, extorsión y otros delitos.

Entre los cancelados figuran cinco mayores, seis capitanes, seis primeros tenientes, once segundo tenientes y 18 alistados.

Varios de los separados fueron puestos a disposición de la justicia.

Las cancelación de nombramientos, retiros forzosos y bajas por mala conducta están contenidas en 24 resoluciones adoptadas por el Consejo Superior Policial el pasado jueves 3 este mes.

Los cancelados

Entre los oficiales superiores cancelados figuran Apolinar Mojica Hernández, José Euri Ubrí Díaz y Cristino Batista Roa, así como al segundo teniente Lorenzo Aquino, puesto retiro forzoso.

Otros separados de la PN son los capitanes Amancio Ramírez Martes, Félix A. Valenzuela Amador, Narciso Canario Ramírez, Osvaldo de León García, Juan Antonio Rosario Polanco, Ramón Campos Ramírez, Osvaldo de León García y Roberto Morel Sánchez.

También los primeros tanientes Franciso C. Santana, Ventura Veras, Ricardo Pérez Mateo, Abel Medina Medina y Manuel de Jesús Medina Cuevas.

Entre los cancelados figuran también los segundos tenientes José Rodríguez Cuevas, Marcelino Abreu, Rosario Genao, Leonel Porfirio Andrés Almonte, Hipólito Paynado Ramírez, Nelson Antonio Ramos, Ramón Pichardo Cleto, Silvio Antonio López, Fernanda Julieta Urbáez, Antonio Carmona Figueroa.

Pedro López Peña, Tomás Martínez de Paula y Noel José Rosario Rodríguez, entre otro.

Enfermos del corazón llaman con el ejemplo a ejercitarse

Como un estímulo a la población para que camine en procura de mejorar su calidad de vida, la Fundación Dominicana de Cardiología realizó ayer una caminata en el malecón de esta ciudad, a la que se integraron cientos de personas.

El cardiólogo, Ángel Rafael González Medina, dijo en la actividad que es más que una necesidad ejercitarse, porque en República Dominicana se estima que el 30% de su población adulta es hipertensa.

“Actualmente el Instituto de Cardiología realiza un trabajo de investigación en asociación con la Sociedad Dominicana de Cardiología y la Sociedad de Endocrinología, para establecer en el país las cifras actuales de los pacientes afectados por hipertensión, obesidad, diabetes, entre otros elementos que van a impactar sobre la política que deben establecerse en el futuro para reducir el desarrollo de las enfermedades cardiovasculares en el país”, agregó.

El experto informó que estos factores están relacionados con el sedentarismo,y condiciones hereditarias y los alimentos que consume la población, en su mayoría saturados de grasas y sales.

González Medina destacó que el ejercicio es importante para mejorar las condiciones de salud, porque se adecúan los niveles de glicemia, grasa en sangre y la circulación.

Esta marcha se realiza desde hace 35 años, el primer sábado del mes de febrero.

Arrestan a padre que “castigó” a su hija con un block en la cabeza

La Policía Nacional apresó al padre que “castigó a su hija de siete años, en la comunidad de Moca, haciéndola cargar un block. En las...