jueves, 27 de enero de 2011

Empleados públicos se quejan por atrasos en pago de enero

SANTO DOMINGO. Cientos de empleados públicos aún no han recibido el pago de su salario correspondiente al mes de enero, incluyendo los de la Presidencia. Sin embargo, el Tesorero Nacional, Guaroa Guzmán, prometió que a partir de hoy, los servidores que no han cobrado recibirán el pago de su mensualidad.

Ayer, una empleada del Palacio Nacional, que pidió no ser identificada, lamentó el retraso del pago, ya que es una mujer pobre y tiene muchos compromisos pendientes, sobre todo "el pago del colmado".

Otros asalariados de la Casa de Gobierno, dicen que por lo general, siempre cobran entre los días 22 y 24 de cada mes, por lo que están sorprendidos con la dilación.

Mientras que Guaroa Guzmán explicó a Diario Libre que el organismo que dirige ha ido ordenando el pago, a medida que las instituciones han enviado su nómina, al tiempo que garantizó que la demora bajo ningún concepto obedece a falta de liquidez del Gobierno central.

"La Tesorería no tiene ninguna nómina pendiente de pago, las últimas que llegaron ya la autorizamos. Ya el Ministerio de Salud explicó que pagaría con una semana de retraso para ajustar el aumento acordado con los médicos", expuso Guzmán.

Señaló que en el caso del Ministerio de Educación, al parecer se ha producido un inconveniente técnico en certificar las cuentas de los empleados, pero que ya eso se corrigió y que, desde hoy se ordenaría el pago de sus empleados.

Sucede en enero

Guzmán explicó que tradicionalmente durante el primer mes del año se presentan algunos retrasos, ya que, se trabaja en la limpieza del Presupuesto anterior y aplicando uno nuevo. "Eso, si lo revisamos históricamente, siempre ha sido así en enero; ahora, no hay ningún inconveniente. El pago para las autoridades es sagrado", subrayó.

Al ser preguntado de cuantas instituciones públicas aún faltan por cobrar, el Tesorero Nacional dijo desconocer el porcentaje, pero que varias, entre ella, las Fuerzas Armadas, ya recibieron el pago correspondiente a enero.

"Dé por descontado que en la Tesorería no hay problema, ni mucho menos, en el gobierno, que responsablemente, nunca ha dejado de pagar el día que corresponde a los empleados.

Otra de las explicaciones que brinda Guzmán para justificar el retraso, es la cantidad de días festivos en este mes. "Tuvimos cuatro días de asueto y eso retrasó las instituciones en la preparación de la nómina; el día 20 que era jueves, eran muy pocas las nóminas que habían llegado aquí a la Tesorería", manifestó el funcionario.

A pesar que Guzmán alega que se les pagó a los pensionados, muchos de ellos se quejan por que no han podido cobrar.

Nueva tormenta de nieve golpea el noreste de EEUU

NUEVA YORK.- Las escuelas cerraron, las oficinas gubernamentales enviaron a sus empleados a casa antes de la hora habitual y los aviones volvieron a quedar en tierra el miércoles, en medio de una rutina ya casi familiar en la costa oriental de Estados Unidos, mientras una nueva tormenta de nieve se abatía contra una región ya golpeada por un invierno que ni siquiera ha llegado a la mitad.

"Me he caído tres veces tratando de descender las escalinatas", comentó Elliott Self después de bajar de un tren elevado en Filadelfia. "Sólo deseo que deje de nevar. Quiero ver el sol nuevamente. Deseo sentir sólo un poquito de calor", agregó.

Millones de personas volvieron a sentir la misma sensación abrumadora cuando la tormenta de aguanieve envolvió al noreste, donde los bancos de nieve en algunos lugares ya han alcanzado tales alturas que los conductores de vehículos no pueden ver con claridad al llegar a las esquinas. Miles de residentes perdieron servicio eléctrico a causa de la nieve acumulada en los tendidos de cables de electricidad.

Las clases fueron canceladas y el transporte público tuvo dificultades desde Tenesí hasta la Nueva Inglaterra, mientras los automóviles y autobuses resbalaban por las calles y las autopistas. Los aeropuertos de Nueva York, entre los más congestionados del país, cancelaron centenares de vuelos o registraron demoras. Los transeúntes tuvieron dificultades para cruzar tramos congelados en las veredas cubiertas ya por bancos de nieve y hielo acumulados de nevadas previas.

En Pensilvania, los habitantes se resignaron ante la nueva tormenta que trajo nieve, aguanieve y a continuación más cantidad de nieve, que los meteorólogos dijeron podría acumular hasta 0,30 centímetros (1 pie) en algunas áreas. En Filadelfia se declaró emergencia por nieve el miércoles al anochecer, y se ordenó que se retiraran todos los automóviles de las rutas de emergencia. En algunos lugares hubo truenos y rayos enceguecedores en una inusual tormenta de nieve, acompañada de una tormenta eléctrica.

En Nueva York, se pronosticó acumulaciones de nieve de 20 a 30 centímetros (8 a 12 pulgadas), una ciudad que ya registrado hasta 91 centímetros (36 pulgadas) de nieve en esta temporada invernal con respecto a su promedio total general de 54 centímetros (21 pulgadas). Nueva Jersey también calculaba 0,30 centímetros (1 pie) de nieve con fuertes vientos antes que la tormenta se desvanezca en la madrugada del jueves.

Las escuelas cerraron o demoraron la hora de entrada en la región, incluso en partes de Tenesí, Virginia Occidental, Pensilvania y Washington DC.

Kentucky había recibido 17 centímetros (medio pie) de nieve el miércoles por la mañana y la nieve avanzaba hacia el centro del estado y el este del país.

El clima provocó demoras y cancelaciones en los vueltos el miércoles por la mañana. En Filadelfia se cancelaron unos 40 vuelos y algunos fueron demorados hasta durante horas. También se registraban demoras en el aeropuerto internacional Liberty de Newark. En Filadelfia, la intensidad de la tormenta tomó a algunos por sorpresa.

Lenore Roca, residente de Ardmore, Pensilvania, en las afueras de Filadelfia, dijo que intentó ir a trabajar en su automóvil pero que los caminos estaban malos. Aguardó en Armore durante más de media hora por un tren y llegó a Filadelfia un minuto tarde, por lo que no pudo tomar su conexión a Lansdale. Su viaje habitual de 90 minutos le tomó el doble.

En el centro, el carpintero Andre Floyd llegó a su trabajo a las 7 de la mañana. "Nos sorprendió" el tiempo, comentó. "Se suponía que solamente sería lluvia esta mañana".

En Nueva York, el curso inferior del valle del Hudson parecía el más afectado por la nieve.

CDEEE admite deuda RD$800MM con Azua POR MARTÍN POLANCO

El vicepresidente ejecutivo de la Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales (CDEEE), Celso Marranzini, reconoció ayer que la hidroeléctrica Los Toros, ubicada en Azua, tiene una deuda con dicha provincia de RD$800 millones, por concepto del 5% que debe entregar por la venta de energía.

El funcionario dijo que existe un compromiso con la provincia sureña que debe ser respetado y que -por tanto- el Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos (INDRHI), la Empresa de Generación Hidroeléctrica Dominicana (EGEHID) y la propia CDEEE tienen que buscarle una solución a eso.

“Es una deuda antigua, pero el hecho de que sea antigua no significa de ningún modo que deba ser irrespetada. Para ello existe lo que se llama la continuidad del Estado”, dijo el funcionario gubernamental.

Aunque reconoció que los azuanos tienen razón para protestar, el titular de la CDEEE planteó la fórmula del diálogo para buscar una solución al problema.

“Yo sé que tienen razón para protestar, pero les pido que antes de hacerlo nos sentemos a conversar. Ahora, si deciden protestar y me invitan, yo voy con ellos a reclamar, pero lo importante sería que dialoguemos”, expuso Marranzini, entrevistado ayer en el Desayuno Económico de El Caribe, donde acudió como invitado.

Informó que la Empresa Hidroeléctrica pagó hace unos días unos 15 millones de pesos, pero a seguidas agregó que “frente a una deuda de esa magnitud”, en referencia a los RD$800 millones que se adeudan, el pago puede parecer “una gota”.

El vicepresidente de la CDEEE propuso que se vean los proyectos que son prioritarios en Azua y que, en función de eso, se vaya buscando el dinero para atender esos planes.

Cinco venezolanos contraen el cólera durante fiesta en RD

Las autoridades venezolanas confirmaron ayer al menos cinco casos de cólera en el país, en personas que se contagiaron del virus en una fiesta a la que asistieron en República Dominicana el fin de semana.

“Tenemos casos sospechosos y casos positivos de cólera en el país”, dijo la ministra de Salud, Eugenia Sader, en una declaración a la prensa en la que no especificó el número preciso de personas a las que se le detectó positivamente el virus.

Sin embargo, el presidente venezolano, Hugo Chávez, dijo que eran “cinco” los casos confirmados de cólera, durante un acto oficial transmitido por la televisión estatal.

La ministra Sader detalló a la prensa que 21 personas con síntomas de “diarrea profusa y pérdida importante de líquidos” estaban siendo atendidas en tres clínicas de Caracas.

Adolfino Sáenz, director médico de una de esas clínicas, el Centro Docente La Trinidad, dijo a Efe que nueve personas acudieron a ese centro médico con fuerte diarrea, tres fueron dadas de alta y las otras seis permanecen hospitalizadas debido a la deshidratación que sufren.

Saenz destacó que de momento existe la “sospecha clínica” de que los pacientes contrajeron el cólera, pero para determinar si padecen o no la enfermedad habrá que esperar a mañana jueves (hoy), cuando se conocerán los resultados de unos análisis que realiza el Instituto Nacional de Higiene (INH).

Sader dijo a la prensa este miércoles que otros 12 venezolanos reciben tratamiento en República Dominicana, cuyas autoridades confirmaron que la comida que se sirvió en la celebración del fin de semana pasado “estaba contaminada” con el virus del cólera.

Todos esos pacientes afectados asistieron a la celebración en República Dominicana, sostuvo Sader, que pidió al resto de las personas que acudieron a la fiesta presentarse en los centros de salud para ser evaluados porque en ocasiones la enfermedad puede ser asintomática, según explicó.

Sader descartó la posibilidad de una epidemia, debido -dijo- a que el país cuenta con un amplio y excelente sistema de agua potable.

“El riesgo es bajo en Venezuela de poder tener una epidemia”, declaró la ministra, que sin embargo llamó a la población a extremar la higiene personal y de los alimentos para evitar algún contagio.

La transmisión del virus del cólera es solo a través de los alimentos contaminados con heces fecales, la propagación se paraliza si se cumple con normas como el lavado de la manos y la toma de medidas higiénicas con los alimentos, reiteró.

También resaltó que el tratamiento del cólera, que consiste en la administración de una única dosis de un medicamento, es gratuito en Venezuela.

Sader informó que las personas pueden asistir a los Centros de Diagnóstico Integral de Barrio Adentro de Chuao, Santa Cruz, La California Norte y Altagracia a reportarse para ser examinadas y recibir el tratamiento de forma gratuita. Dijo que la enfermedad puede ser letal rápidamente y aseguró que el Estado cuenta con tratamiento para unas 10.000 personas, que es sencillo y está conformado por una sola dosis. “Una vez que se recibe el tratamiento, no hay ninguna probabilidad de que el paciente recaiga”, agregó.

La ministra dijo que la familia que realizó la reunión está elaborando el listado con el nombre de todas las personas que acudieron a la fiesta. “Debemos hacer un cerco epidemiológico para evitar que la enfermedad sea transmitida a personas que no asistieron al evento”, agregó. Sader consideró fundamental la higiene en los alimentos y en el lavado de las manos.

Dominicanos
LISTÍN DIARIO supo que de entre 15 y 20 dominicanos que asistieron al evento, por lo menos dos se encuentran en delicadas condiciones de salud, ambos hospitalizados en dos asistenciales privados del Distrito Nacional, y uno de ellos en la sala de cuidados intensivos.

El familiar de uno de los pacientes dominicanos afectados dijo a LISTÍN DIARIO que la gente, mayoritariamente extranjera, resultó afectada en la boda de un venezolano que escogió La Romana para celebrarla.

(+)

miércoles, 26 de enero de 2011

Enviarán 13 mil policías a las calles ante anuncio de jornada de protestas

Trece mil agentes policiales serán lanzados a la calle para preservar el orden público, anunció este marte el jefe del cuerpo del orden, ante la jornada de protesta anunciada para hoy por organizaciones populares, sindicales y del transporte, encabezados por el Frente Amplio de Lucha Popular (FALPO), contra las alzas de los artículos de consumo masivo y de los combustibles.

El mayor general José Armando Polanco Gómez también informó que los 13 directores regionales de la Policía apostarán todos los hombres en áreas específicas como puentes, estaciones de gasolinas, envasadoras de gas y otras zonas vulnerables.

Polanco Gómez pidió a los organizadores de los paros y protestas respetar las normas, así como la integridad de los bienes y propiedades públicas y privadas.

El jefe policial entiende que la sociedad dominicana ha madurado mucho y que la gente tiene que respetar las normas establecidas en este tipo de evento, por lo que consideró que los organizadores de huelgas y paros tienen que saber que ya los tiempos han cambiado, que la sociedad no quiere violencia, destrucciones de bienes o propiedades privadas y públicas.

Polanco Gómez ofreció estas declaraciones al ser entrevistado en el Palacio Nacional luego de que el Ministerio de Administración Pública entregara la Medalla al Mérito a 635 servidores públicos que laboran por más de 25 años en el Estado.

Las protestas de este miércoles comprenden la paralización del transporte en la región Noroeste y un piquete en el Ministerio de Industria y Comercio contra las alzas de los combustibles y los productos de primera necesidad.

También se ha anunciado un toque de calderos en siete barrios de Santiago, el jueves, una marcha junto a las organizaciones de izquierda en los barrios de la zona norte del Distrito Nacional, en tanto que para este viernes se prevé la paralización del municipio de Moca, así como una gran marcha en San Francisco de Macorís el día 4.

Como parte del plan de lucha contra las alzas de precios, las organizaciones populares también anunciaron un paro para los días 1, 2, y 3 de febrero en el municipio de Bonao, así como jornadas de cacerolazos en otras comunidades del país.

Creen alza salarial debe ser 15%

Para recuperar el poder de compra perdido por los empleados dominicanos entre julio del año 2009 y diciembre del 2010 se requiere un aumento salarial cercano al 15%, según calculan varios economistas, tomando en cuenta el comportamiento de los precios.

A pesar de esa realidad, los trabajadores que perciben un sueldo mínimo y que sufren con mayor fuerza los embates de la escalada alcista desde inicio de año, al parecer no tienen esperanza por ahora de que su situación mejore.

Ayer, la directora del Comité Nacional de Salarios (CNS), Gloria Henríquez, dijo que ese organismo es estricto cumplidor de lo que establece la ley, citando de paso que los artículos 452 y siguientes del Código Laboral Dominicano establecen que el CNS revisa las resoluciones de salarios cada dos años, salvo que –excepcionalmente- se dé una situación especial.

Esa solicitud de revisión debe ser hecha por una de las partes interesadas, es decir, por los empleadores o una institución representativa de los trabajadores, lo cual no se ha dado hasta ahora.

La resolución vigente y aplicada actualmente es la evacuada el 7 de julio del 2009 y refrendada el día 30 del mismo mes y año. Si se parte de la última revisión salarial, entonces no es tiempo se sesionar.

Sin embargo, en la población las quejas por los altos precios de los productos de primera necesidad, de la tarifa eléctrica y otros componentes que afectan el presupuesto hogareño, indican que se requiere “reforzar mejor los bolsillos de la gente para enfrentar el nivel de carestía existente”.

“No puedo decirle que hemos avanzado en el caso de la especie, porque no hemos recibido ninguna solicitud para que el CNS sesione, aunque sí hemos caminado en otras resoluciones, como el aumento de un 15% logrado para los varilleros”, dijo Henríquez.

El economista Pavel Isa Contreras estima que para recuperar el poder de compra del salario mínimo de julio del 2009 se requiere un alza de sueldo de casi 11%. Si la referencia fuera abril del 2007, entonces el incremento para los trabajadores debía ser de un 7.8%, según sus números.

Mientras, el economista Nelson Suárez, del Centro de Estudios Juan Montalvo, y miembro del Consejo de Economistas del Foro Ciudadano, se sitúa más lejos, cuando sostiene que la realidad indica que debe ajustarse un salario que compense el aumento generalizado de precios.

Cuando Suárez “cuadra sus números” concluye en que ese aumento debe ser de entre un 10 y un 15% “aunque no hayamos tenido de manera teórica una inflación elevada en los últimos años, según la inflación que dice el Banco Central”.

“De esa manera, los dominicanos podríamos mantener los niveles de hace dos años”, apunta el especialista en finanzas públicas y presupuesto.

El Centro Juan Montalvo ha hecho algunos planteamientos desde el año pasado y ha criticado la informalidad de los trabajos.

Dos casos concretos

Los altos precios han provocado que el dinero no rinda, no solo a quienes tienen un sueldo mínimo, sino también a los que van más allá de éste. Por ejemplo, para Francisca Campusano y Martha Regalado, dos profesoras de un prestigioso colegio privado de Gazcue, las cosas van de mal en peor cada día, a pesar de que una gana RD$28,000 y la otra RD$30,000. Para Regalado lo ideal sería que los precios se estabilicen “porque si se aumenta el sueldo, enseguida la carestía y las retenciones lo absorben”.

Opinión

Gloria Henríquez
Directora CNS
“Aunque la ley establece una revisión cada dos años, si se da una situación especial, como ocurre en estos momentos, con el aumento de los productos de consumo, pudiera producirse una revisión salarial, pero a solicitud de una de las partes interesadas, pero a mi despacho no ha llegado ninguna comunicación”.

Pavel Isa Contreras
Economista
“A pesar de que el CNS tiene facultad para tratar el tema del salario mínimo, no significa que no se pueda llegar a un acuerdo para lograr un alza general, tomando en cuenta que la inflación ha afectado a todos, claro, no en el mismo nivel”.

Nelson Suárez
Experto en finanzas
“Es justo que haya una compensación salarial que mantenga el poder adquisitivo de los sueldos, por lo menos de los últimos dos años. Fíjese que ni siquiera estamos diciendo que eleve el poder de compra, sino que por lo menos lo mantenga”.


El día que tenga miedo dejo de ser fiscal"

Aunque se considera una mujer muy capaz, Berenice Reynoso aclara que cuando se trata de tener algún hobby “es una materia reprobada” porque no tiene tiempo libre para nada.

En ese tenor la funcionaria reveló que su madre y demás familiares se quejan constantemente que por sus múltiples ocupaciones no les dedica tiempo a ellos.

Indicó que no tiene hobby debido a que, además de su trabajo como procuradora fiscal de Santiago de los Caballeros, está haciendo una maestría en la universidad e imparte docencia en dos importantes universidades. “Mi día comienza a las 5:30 de la mañana y suele terminar a la una de la mañana; entonces, la familia se queja.

Pienso que la función que tengo en la actualidad amerita que haga un poco de esfuerzo y que le dedique la mayor energía a la función y cuando termine mi función le dedicaré más tiempo a la familia”, dijo. Manifestó que el poco tiempo que tiene libre lo dedica a “leer libros importantes, a revisar las redes sociales y a informarse sobre noticias locales e internacionales”.

Para la procuradora fiscal de Santiago, Yeni Berenice Reynoso Gómez, la honestidad, la transparencia y no tener miedo son el soporte más importante de un fiscal, y recomienda a los representantes del Ministerio Público que cuando tengan miedo que se dediquen a otra profesión.

La magistrada sentenció que no tiene compromiso político ni de ninguna índole con nadie y que Santiago de los Caballeros y toda la sociedad tienen la garantía que en la Fiscalía maneja los procesos de manera transparente y sin temor.

“Y digo que el día que tenga miedo dejo de ser fiscal; un fiscal no puede tener temor, menos con este desafío del crimen organizado. No digo que no pueda sentir miedo, pero cuando lo sienta dejaré la función y me dedicaré a vivir de otra cosa”, expresó.

Reynoso Gómez insistió en que maneja los procesos con objetividad y mucha profesionalidad en las investigaciones, porque “no es suficiente con ser honesto y objetivo, a veces se puede ser honesto y objetivo, pero si no tiene la capacidad para hacer la investigación el caso se le cae”.

La fiscal participó como la invitada al Almuerzo Semanal de Multimedios del Caribe. Fue entrevistada por el director de Multimedios del Caribe, Osvaldo Santana, y el director ejecutivo de El Caribe, Manuel A. Quiroz.

Cuando se le pidió que cuál sería su mensaje a la ciudad de Santiago, la procuradora explicó que no podía decir que iba a hacer un trabajo excelente, pero que esperaba que la sociedad sea el juez de su trabajo. Indicó que para garantizar mayor transparencia y seguimiento a todos los fiscales adjuntos de Santiago de los Caballeros diariamente desde las seis de la mañana está atenta y sabe día por día “cuantos casos entran a la Fiscalía de Santiago y qué se ha hecho en cada caso”.

“Además de la transparencia, que es el valor más importante del fiscal, el fiscal debe tener los conocimientos necesarios para dirigir la investigación. Cómo usted puede dirigir los miembros de la Policía y la Dirección de Drogas si usted no sabe investigar”, se preguntó.
El éxito de su gestión lo atribuye a su buena gerencia, al equipo que la acompaña, dejando atrás los nombramientos por las recomendaciones políticas y sustentándose en funcionarios capaces, de carrera y en la delegación de funciones en los diversos departamentos.

Citó que para delegar y dinamizar el trabajo a su llegada a la Fiscalía creó varios departamentos como el que tiene que ver con la “Captura de Prófugos Rebeldes y Condenados”, que eran personas que habían salido de la cárcel con una garantía económica “y nadie sabía donde estaban”.

Agregó que cuando asumió el cargo había 1,400 procesados en los tribunales que habían escapado de la Justicia y sostuvo que con la creación de un departamento que da seguimiento a los rebeldes de la Justicia se han apresado más de 600 de las personas con procesos judiciales pendientes.

También se crearon los departamentos de “Drogas Narcóticas”, “Violencia Física” (la Policía llama Investigaciones de Homicidios), “Delito Monetario”, “Persecución de Trata y Tráfico de Personas”, “Desarrollo Organizacional”. Este último departamento se encarga de trazar la política de los indicadores de gestión del Ministerio Público.

Posee igualmente el “Departamento de Control de Calidad”, que afirma, que todos los casos que llegan a la Fiscalía deben pasar por ese departamento. Otro es el “Departamento de Asuntos Internos” que investiga todas las denuncias de irregularidades contra los fiscales, policías y militares.

“Fue creado porque nos dimos cuenta que era muy difícil para el fiscal que trabajaba conjuntamente con un policía en un departamento investigativo hacer una investigación contra ese agente y por eso sacamos y creamos un departamento que lo controla el despacho de la fiscal”, apuntó.

Puntualizó que el mayor reto de la Justicia es irse adaptando a los tiempos modernos porque el crimen organizado se moderniza con la globalización y utiliza las herramientas tecnológicas para llevar a cabo sus propósitos.

“Lo primero es que en la fiscalía de Santiago estamos más que conscientes de los desafíos de la criminalidad actual y que temas como la globalización, el mismo avance tecnológico ha impactado en el tema de la criminalidad y por ende en el tema de la persecución”, añadió.

El primer punto ha sido, dijo, estandarizar política de persecución, es decir, establecer términos de referencia o parámetros por escrito de cómo los fiscales y empleados de la entidad deben actuar en determinados casos.

Reveló que es la única fiscalía en todo el país que tiene sus parámetros por escritos, pero que además cuenta con un novedoso manual de persecución de drogas narcóticas, elaborado por ellos mismos.

La procuraduría fiscal de Santiago, según dice, ejecuta durante todo el año un programa modelo de capacitación continua para fiscales y empleados para adquirir los conocimientos sobre como combatir, entre otros, la criminalidad

Arrestan a padre que “castigó” a su hija con un block en la cabeza

La Policía Nacional apresó al padre que “castigó a su hija de siete años, en la comunidad de Moca, haciéndola cargar un block. En las...