jueves, 25 de noviembre de 2010

Incendio deja al menos 9 muertos y cinco heridos

Un incendio provocado por una explosión, cuyas causas se investigan dejó un saldo de por lo menos 9 personas muertas, 7 hombres y dos mujeres, y cinco heridas, en las instalaciones de lo que sería la sede del Programa de Medicamentos Esenciales (Promese), próximo al nuevo hospital traumatológico Luis Ney Arias Lora.

Las víctimas mortales fueron identificadas de manera preliminar como la ingeniera Rosa María Pérez, de 40 años, quien estaba a cargo de la construcción de la infraestructura; Manuel de Jesús Antigua, 28 años, también ingeniero, con ocho meses de nombrado en el proyecto; Ramón Antonio Lorenzo, de 30 años; un haitiano hasta anoche sin identificar; Félix Payán Pérez, Dionisio Peguero María, José Wilson Hernández y Porfirio Guzmán Medrano.

Los heridos, con quemaduras de segundo grado son Romie o Ronie Belicient, el cabo de la Policía Nacional Carlos Muñoz, Manuel Antonio Disla, David Distine y otra persona que no había sido identificada.

La ingeniera llegó muerta, recibió daños internos severos en los pulmones y tratamos de reanimarla, sin éxito
Félix Antonio Vargas, director del hospital Ney Arias Lora

Las llamas devoraron las estructuras internas del edificio que cuenta con 11 mil metros cuadrados, en un hecho que consternó al país ocurrido pasadas las cuatro de la tarde.

Investigación
Aunque no se han establecido las causas de manera oficial, entre las versiones oficiosas se menciona la explosión de una planta eléctrica cerca de varios tanques conteniendo un combustible no determinado.

Las tres primeras víctimas, los ingenieros Rosa María Pérez, Manuel de Jesús Antigua y la conserje Santa de la Cruz, fueron trasladadas al complejo de salud Luis Ney Arias Lora, donde según el director Félix Antonio Hernández Vargas y el gerente de emergencia Inocencio Estévez les fueron aplicados todos los procesos de reanimación pero ya habían fallecido.

En el caso de la ingeniera, hubo daños por quemaduras internas que afectaron de manera mortífera sus pulmones. Todos perecieron por quemaduras y asfixia, según se afirmó de manera preliminar.

Los organismos de socorro que estaban en el lugar del devastador incendio iniciarion su trabajo de rescate a las cuatro y media de la tarde y antes de las ocho habían suspendido para continuar hoy. Los cuerpos de bomberos de los municipios de la provincia Santo Domingo y del Distrito Nacional, la Cruz Roja y la Defensa Civil acordonaron las áreas de acceso frontal y lateral para impedir el paso de la multitud que se aglomeró.

Habla el dolor
Manuel Antonio Disla, con heridas de segundo grado y problemas respiratorios, recluido en la emergencia del Luis Ney Arias Lora, habló del dolor en su cuerpo.

Trabaja como electricista y cuenta que: “Yo escuché el ¡Pum! y no sé cómo logré salir de allí”,dijo. Estaba en una camilla, adolorido, con frío y bajo observación, casi sin creer lo que había ocurrido.

“Fue muy pronto, yo no sé qué pasó, no sé dónde están mis compañeros”, comentó, ante la mirada celosa de los médicos que intentaban desinfectarlo.

Patología
A las 9:30 de la noche en el Instituto Nacional de Patología Forense, el llanto y la desesperación de familiares y amigos de las víctimas se palpó, y querían retirar los cuerpos de sus seres queridos, pero el director del organismo, Santo Jiménez Páez, les dijo que no era posible.

Les explicó que primero se practicarían las autopsias de ley y que serían entregados pasado el mediodía de hoy. Fue difícil para él encarar a los dolientes.

miércoles, 24 de noviembre de 2010

Incendio afecta almacenes de PROMESE en la Charles de Gaulle


Un incendio afecta esta tarde los almacenes del Programa de Medicamentos Esenciales, PROMESE, que se construyen en la avenida Charles de Gaulle, al lado del hospital Ney Arias Lora.

Hasta el momento se desconoce las causas que provocaron el incendio, mientras autoridades del Cuerpo de Bomberos y del Centro de Operaciones de Emergencia tratan se dirigen hacia el lugar para tratar de sofocarlo.

En el lugar se construye la Ciudad Sanitaria que estará compuesta por varios complejos hospitalarios, de los cuales ya se inauguró el traumatológico Ney Arias.

Al inicio del siniestro se presumía que era en el hospital, sin embargo su director, Félix Hernández, confirmó que era en los almacenes de PROMESE que se construyen cerca del centro.

Otros podrían ser extraditados a EU


El fiscal del Distrito Nacional Alejandro Moscoso Segarra reveló en Puerto Rico que junto a Eddy Brito podrían ser extraditados a Puerto Rico los también implicados en el caso Figueroa Agosto en el país Sobeida Félix Morel, Sammy Dahuajre, Mary Peláez, Juan José González Ibarra y Ricardo Ivanovich Sméster.

La información fue publicada ayer por el diario puertorriqueño ‘El Vocero’, como parte del seguimiento a las informaciones relativas a los 17 nuevos apresados por el caso de José David Figueroa Agosto.

Mientras, el hermano del llamado ‘Pablo Escobar del Caribe’, Jorge Luis Figueroa Agosto, señalado junto a Brito y José Miguel Marrero como parte de los cabecillas de la banda encabezada por José David Figueroa, fue llevado ayer a la vista inicial ante el magistrado federal Bruce McGiverin.

Brito a zona extraditables. En horas de la mañana de ayer las autoridades de la cárcel de Najayo trasladaron a Brito al área de Extraditables de la cárcel de Najayo. La medida fue adoptada luego de que en Puerto Rico se le señaló como uno de los cabecillas de la red de narcotráfico que dirigía José Figueroa Agosto y que en solo un año envió dos mil cien kilos de cocaína.

Aunque la Dirección de Prisiones negó el traslado, fuentes a lo interno del recinto dijeron que la medida causó un gran revuelo en el penal. Hasta ayer Brito estaba en el área de Especiales de la citada cárcel.

Arranca hoy el IX Censo de Población y Vivienda 2010

Inicia hoy el IX Censo Nacional de Población y Vivienda 2010, que durante los próximos siete días recogerá las informaciones necesarias para determinar cuántas personas viven en la República Dominicana, su situación socioeconómica y sobre las viviendas que ocupan.

Unas 60 mil personas, entre ellos 44 mil empadronadores, 10 mil supervisores y 3,200 encargados de polígonos tendrán a su cargo el levantamiento de la información en las viviendas, hogares y personas, del 24 al 30 de este mes.

Mildred Martínez, encargada del Departamento de Censos de la ONE, dijo que los primeros dos días (24 y 25) serán destinados a que los empadronadores y supervisores reconozcan el área de trabajo y entren en contacto con las personas residentes.

El 24 y 25 serán los días para el reconocimiento del área de trabajo de los empadronadores
Mildred Martínez, encargada del Departamento de Censos

La información se irá registrando y luego servirá de control para verificar que las viviendas que fueron identificadas durante el recorrido han sido empadronadas.

Será a partir del tercer día (viernes), cuando se haya concluido con el recorrido de reconocimiento, que se iniciará la recolección de la información utilizando la boleta censal.

La boleta censal tiene 60 preguntas para recavar información socioeconómica, sociodemográfica, sexo, edad, características educativas y económicas, así como información acerca de la mortalidad y de la producción agropecuaria.

La boleta incluye la ubicación geográfica, las características de la vivienda, del hogar, personas que conforman el hogar, y las características de las personas que viven habitualmente en el hogar.

Además de las informaciones incluidas en la boleta, el empadronador deberá completar un formulario adicional sobre atributos de la comunidad, el cual está destinado a la obtención de información acerca de las demaraciones, con el objetivo particular de captar datos en torno a población en riesgo de emergencias humanitarias.

Las autoridades de la Oficina Nacional de Estadística han prometido que en un mes después de levantado el censo se ofrecerán resultados preliminares y en diez meses los resultados definitivos.

División Censal
Para la organización y ejecución del Censo, el país fue dividido en 48 provincias censales, las cuales generaron a su vez 352 municipios censales, pero los resultados finales se ofrecerán de acuerdo a la división política actual.

La provincia de Santo Domingo, por ejemplo, fue divida en ocho provincias censales que a su vez se dividen en municipios censales y estos en polígonos, luego en áreas de supervisión y finalmente están los segmentos censales que se asignan a cada empadronador.

Walter Cavero, consultor internacional para el Proyecto Censo, dijo que se tiene previsto que el empadronador realice al menos tres visitas a cada vivienda: la primera para el reconocimiento del área de trabajo, en la segunda se hará la entrevista para completar la boleta censal y una tercera en caso de que en la anterior no se encuentre una persona que ofrezca la información necesaria.

“Cada empadronador va a recorrer su área e irá vivienda por vivienda e indicará a quien lo atienda el día exacto en el que va a pasar a recoger la información”. Pedirá el nombre del jefe del hogar y el número de miembros, y dejará dicho el momento en el que va a regresar a hacer la entrevista.

Los beneficios
El Censo proporcionará datos sobre el actual tamaño de la población, situación socioeconómica, su nivel educativo y de empleo.

La encuesta pretende identificar los grupos más vulnerables: la situación en estado de pobreza, los marginados por diferentes razones, la población envejeciente, la residente en área de riesgo, los requerimientos de viviendas y otros bienes, así como la existencia y demanda de algunos servicios públicos que necesiten los hogares y las personas.

Como parte del operativo de preparación de la población, la ONE elaboró una guía didáctica para profesores, con el propósito de llevar al estudiantado del país el conocimiento necesario sobre el Censo, teniendo en consideración la importancia de esta investigación.

El último censo de población realizado en el país en el año 2002 arrojó una población de ocho millones. Con el IX Censo se quiere retomar la periodicidad decenal y su levantamiento en los años terminados en cero.

EMPADRONAMIENTO ESPECIAL
La organización del Censo ha previsto realizar un empadronamiento especial para las personas que no tienen residencia, que viven debajo de un puente, deambulan por las calles, pernoctan o duermen en cualquier parte.

“Esos lugares han sido focalizados ya, se tiene conocimiento de ellos y se dispone de empadronadores especiales para tomarlos en cuenta”, manifestó Walter Cavero, consultor internacional.

El empadronamiento especial también se dará en las viviendas colectivas, como los centros de reclusión penal, conventos de monjas y sanatorios para enfermos mentales, donde se ha capacitado a personas ligadas a estas instituciones para hacer el empadronamiento.

Esta situación también puede dar

Figueroa A. temía ser asesinado por policías

El grupo de sicarios, que se presume ejecutó al coronel de la Policía José Amado González y a otros presuntos miembros de la supuesta red criminal de José Figueroa Agosto, atentaron contra la vida del capo boricua tres días después que éste se escapara del cerco que le tendieron las autoridades de la Dirección Nacional de Control de Drogas (DNCD), el 4 de septiembre de 2009, en un edificio de apartamentos de la capital dominicana.

Una semana después, el 11 de septiembre, Figueroa Agosto escapó en una lancha rápida hacia Puerto Rico y hasta allí viajaron los sicarios para cumplir su encargo de muerte, reveló ayer el periódico El Vocero, citando fuentes federales.

Antes de que Figueroa Agosto fuera arrestado el 17 de junio de este año se había comunicado en dos ocasiones con la autoridades federales, a través de su padre, buscando un arreglo para entregarse porque temía ser asesinado, “debido a que era asediado por sicarios dominicanos que viajaron hasta la isla para matarlo”, dijo la fiscal federal Carmen Márquez.

El Negociado Federal de Investigaciones (FBI, por sus siglas en inglés), confirmó que hubo conversaciones para entregarse, pero nunca se concretaron. A raíz de la captura, la misma fiscal Márquez dijo que “Figueroa Agosto temía ser asesinado por la Policía dominicana”. El caso ha tomado un nuevo giro desde el pasado lunes, cuando un tribunal federal presentó doce cargos criminales contra Figueroa Agosto, los cuales podrían llevarlo a prisión de por vida, al igual que a varios miembros de la red capturados hace tres días en la isla, y las implicaciones se han extendido a varios dominicanos que han sido acusados de pertenecer a la organización criminal.

Tras la fuga en Santo Domingo de Figueroa Agosto, el 4 de agosto de 2009, se produjeron cuatro asesinatos en serie que las autoridades le atribuyeron al capo puertorriqueño. No obstante, las acusaciones que se presentaron el lunes no se le implican en ningún homicidio, ni aquí ni en Puerto Rico.

El primero en caer fue el coronel González, espaldero e intermediario en los negocios de Figueroa Agosto.

El 30 de diciembre, seis días después de la ejecución, alguien que se identificó como Figueroa Agosto llamó a la Z-101 para decir que no era responsable de la muerte del oficial policial.

Un mes después, el 30 de enero de 2010, mataron al presunto jefe operativo de la red, Ramón Antigua Polanco, próximo al parqueo de un supermercado. El 27 de febrero, la misma persona que se dijo era Figueroa Agosto llamó nuevamente a la referida emisora.

El 26 de marzo asesinaron, mientras estaba prisionero, a Gabriel Arias Castillo (Alex El Pelotero), vinculado a la banda. La cuarta víctima fue el empresario Rubén Soto Hayet, asesinado en la Panadería La Francesa el 14 de mayo, cuando entraba a ese negocio de su propiedad.

La Policía entonces dijo que Figueroa Agosto había ordenado estas muertes, pero hasta el momento no hay ninguna acusación por estos asesinatos contra el capo en ningún tribunal, ni en Puerto Rico ni República Dominicana.

En el país Figueroa Agosto se agenció el auxilio de muchas personas para llevar adelante sus actividades criminales y operaciones de lavado de dinero provenientes del narcotráfico. Las autoridades dijeron que una de las primeras personas que reclutó fue al coronel González, quien, gracias a sus funciones policiales, protegió todas sus transacciones.

El coronel Gonzalez fue asesinado el 24 de diciembre de 2009, cuando llegaba a su casa.

martes, 23 de noviembre de 2010

Continuarán las temperaturas frías en el país

La Oficina Nacional de Meteorología (Onamet) informó ayer que continuarán las temperaturas frías en gran parte del territorio nacional en las horas de la noche y de la mañana, debido a los vientos provenientes del noreste.

Además, la Onamet pronosticó lluvias débiles a moderadas y en ocasiones ráfagas de vientos sobre las regiones norte, noreste, noroeste, sureste y centro del país. El predictor Rafael Sánchez dijo que debido al flujo de vientos del noroeste, el cual es húmedo y frío, continuarán las temperaturas frías en las primeras horas de la noche y la mañana en gran parte del país, principalmente en el Valle de San Juan y Valle Nuevo, Constanza, donde se pronostica una temperatura de hasta 10 grados Celsius.

Sánchez señaló que el 12 de noviembre se reportó en Valle Nuevo una temperatura de siete grados Celsius, lo que indica que la temperatura puede variar hasta obtener registros más bajos al paso de los días. También informó que en Santiago se espera un frente de neblinas, producto del mismo flujo de vientos. Por otra parte, la Onamet explicó que en la costa atlántica continúan vientos fuertes y oleaje peligroso, por lo cual las frágiles y pequeñas embarcaciones deben permanecer en puerto.

La Onamet pronosticó para hoy temperaturas agradables y lluvias débiles a moderadas y en ocasiones con ráfagas de vientos hacia las provincias María Trinidad Sánchez, Samaná, Duarte, La Vega, Monseñor Nouel, Sánchez Ramírez, Hermanas Mirabal, Espaillat, Puerto Plata, Santiago, Monte Plata, Hato Mayor, El Seibo, La Altagracia, San Cristóbal, San José de Ocoa, La Romana y San Pedro de Macorís.

Para Santo Domingo y sus municipios vaticinó cielo de medio nublado a nublado con lluvias débiles a moderadas y temperaturas agradables.

Arrestan 17 miembros del cartel de Figueroa

Las autoridades federales de Puerto Rico presentaron ayer doce cargos criminales contra José D. Figueroa Agosto, quien dirigió una organización criminal en el país que logró introducir a Estados Unidos 2,124 kilos de cocaína, según la acusación.

Al mismo tiempo, fueron arrestadas unas 17 personas como miembros de la red que operó desde varios países. El único dominicano hasta ahora acusado por las autoridades norteamericanas es Eddy Brito Martínez, quien se halla preso en el país en espera de juicio por lavado de activos.

Anoche la Dirección Nacional de Control de Drogas (DNCD) dijo a este diario que se mantiene en contacto permanente con las autoridades de Puerto Rico y que están al tanto de todas las acusaciones.

Las autoridades puertorriqueñas presentaron cargos por narcotráfico contra Eddy Brito
Alejandro Moscoso Segarra Fiscal del Distrito Nacional

Sin embargo, el presidente del organismo, mayor general Rolando Rosado Mateo, no negó ni confirmó que otras personas fueron arrestadas ayer en Santo Domingo con relación al caso, como informara la prensa puertorriqueña.

Los cargos contra Figueroa Agosto fueron emitidos la semana pasada por un gran jurado federal, pero dados a conocer ayer en un tribunal federal donde compareció el acusado. Entre las acusaciones se destacan “conspiración para poseer con intención de distribuir sustancias controladas, importar narcóticos a territorio estadounidense y de participar de una empresa criminal continua”.

El magistrado federal Bruce McGiverin advirtió a Figueroa Agosto, conocido como “Junior Cápsula”, que podría pasar el resto de sus días en prisión si se prueba que participó de una empresa criminal continua, que inició en 1994, según agencias de prensa.

Tras leer los cargos al acusado, el juez McGiverin presentó una moción para que se le leyeran a Figueroa Agosto nuevos cargos por un caso que data del 2001. En aquel entonces, según la acusación enmendada, Figueroa Agosto, bajo el nombre de Felipe Rodríguez de la Rosa, de agosto del 2000 hasta noviembre de 2001, desde la República Dominicana, América del Sur y las Antillas holandesas, conspiró junto a otras personas para importar a territorio estadounidense cerca de 2,124 kilos de cocaína.

La acusación del 2001 sostiene que las importaciones fueron realizadas desde Colombia y Venezuela hacia Puerto Rico. En tanto, que la acusación de narcotráfico que emitió el gran jurado la semana pasada, el juez describió que a Figueroa Agosto se le acusa de “conspirar para importar narcóticos a territorio estadounidense. La acusación sostiene en el tercer cargo que Figueroa Agosto, desde 1994 hasta julio 17 del 2010, en Puerto Rico, Nueva York, Venezuela, Colombia, República Dominicana y altamar.

Con Figueroa Agosto fueron fueron acusados José Miguel Marrero Martell, alias “Tito Nariz”; su hermano Jorge Luis Figueroa Agosto, Eddie Brito Martínez, ex esposo de su pareja consensual, Sobeida Félix Morell; Diego Pérez Colón, Sixto Boschetti Dávila, Kareem Boschetti Dávila, Elier Martínez Delgado, Rafael Molina Padró, Iván Crespo Talavera, Raúl González Díaz, Carlos Torres Landrua, Héctor Ramos Rosado, Jonathan Vega Berríos y Joel Vega Berríos, ambos conocidos como “Hermanos Dengue”; Gerardo Amaro Rodríguez y Moisés Torres Pagán.

SOCIO SE HACÍA PASAR POR ELVIN MEDINA

José Miguel Marrero Martell, uno de los apresados vivía en la República Dominicana con el nombre de Elvin Medina, quien era usado como su testaferro por el capo boricua Figueroa Agosto.

El puertorriqueño Marrero Martell figura en el acta de acusación presentada por la Fiscalía del Distrito Nacional en contra de los ocho acusados de formar parte de la red que dirigía el supuesto capo boricua.

Conforme con la acusación Sammy Dauhajre compró el apartamento 201 de la Torre Bolívar, ubicada en la Avenida Bolívar No. 848, de esta capital, el cual fue pagado por Figueroa Agosto, utilizando como testaferro a Elvin Medina (José Miguel Marrero Martell, portador del pasaporte estadounidense número 40668627).

Marrero Martel, uno de los colaboradores de Figueroa Agosto, había sido detenido el 6 de diciembre pasado cuando intentó entrar a territorio dominicano en una embarcación con Alex Manuel Rivera Figueroa, tío del capo prófugo, quienes posteriormente fueron retornados a la vecina isla.

Dauhajre es cuñado de Mary Peláez, quien está presa en la misma cárcel con igual medida coercitiva y señalada como uno de los testaferros de Figueroa Agosto.

En torno al caso figuran además Sobeida Félix Morel, compañera sentimental de Figueroa Agosto; Eddy Brito, Ricardo Ivanovich, Juan José Fernández Ibarra, Dolphy Peláez y Madeline Bernard Peña, quienes el pasado viernes fueron enviados a juicio de fondo por la jueza del Segundo Juzgado de la Instrucción, por cargo de lavado de activos producto del narcotráfico.

En Puerto Rico, unos 300 agentes, incluidos de la DEA y el FBI, ejecutaron las órdenes de arresto, sobre todo en Bayamón. Figueroa Agosto fue llevado a un tribunal escoltado por un helicóptero.

Arrestan a padre que “castigó” a su hija con un block en la cabeza

La Policía Nacional apresó al padre que “castigó a su hija de siete años, en la comunidad de Moca, haciéndola cargar un block. En las...