martes, 13 de julio de 2010

Una niña muere en hospital de Santiago afectada por dengue


SIGUEN EN AUMENTO LOS CASOS DE LA ENFERMEDAD REPORTADOS EN EL PAÍS

Una niña afectada por dengue murió anoche en el hospital infantil Arturo Grullón de Santiago, mientras los casos de la enfermedad continúan incrementándose en los principales centros públicos del país.

La muerte de Elianny Capellán, de siete años, fue dada a conocer por Rosa Morel, directora del hospital regional, quien también reportó el internamiento de otros 50 infantes que padecen la enfermedad.

Con la muerte de esta niña suman 25 los fallecimientos por dengue en lo que va de año, mientras los casos superan los 4,600.

Morel dijo que Elianny fue referida del hospital municial de Tamboril al Arturo Grullón, donde los médicos no pudieron salvar su vida porque llegó en estado grave.

Mientras, en el hospital infantil Robert Reid Cabral de Santo Domingo unos 30 nuevos casos fueron ingresados en los últimos tres días. El director del centro, Emilio Mena Castro, dijo ayer que en los primeros nueve días del presente mes se han atendido 76 menores con dengue y que entre sábado y domingo se ingresaron 22 nuevos casos, y siete en la mañana de ayer. El 40% de los ingresos en ese centro asistencial fueron referidos de comunidades del Sur del país.

“No queremos que se queden en las casas. Si un niño presenta malestar general, dolor muscular y dolor de cabeza, son síntomas de alarma, por lo que se debe actuar prontamente”, refirió Mena, quien llamó a las madres a acudir de inmediato a los centros de Salud si sus hijos sienten estos síntomas, porque es lo que permite monitorear de cerca los casos y evitar complicaciones.

Resaltó que el 56% de los internos tienen signos de alarma (pacientes que requieren un monitoreo constante), pero resaltó que en los últimos días no ha habido muertes en el centro.

Asimismo, en el hospital Luis Eduardo Aybar (Morgan) su directora, Luisa Lafontaine, explicó que durante el fin de semana se presentaron cinco pacientes con dengue y hasta el mediodía ingresaron tres nuevos casos.

Atenciones
De igual forma, en lo que va del mes de julio, en la maternidad San Lorenzo de Los Mina han sido atendidos 21 pacientes con esta enfermedad, que según las autoridades de Salud Pública está en su punto más alto.

El epidemiólogo de Santiago, Aulio Collado, refirió que las autoridades están ocultando la realidad del dengue en esa provincia, tras señalar que las clínicas, hospitales periféricos, municipales y otros centros están llenos de pacientes, pero las autoridades, aunque tienen esos registros, no los dan a conocer al pueblo.

Mientras, en el hospital Juan Pablo Pina, de San Cristóbal, algunas madres se quejaron de la larga espera para que sus hijos puedan ser atendidos.

La directora del hospital Arturo Grullón llamó a la población a contribuir con las autoridades, eliminando los criaderos del mosquito transmisor del dengue.

LAS AUTORIDADES COORDINAN ACCIONES
El Ministerio de Salud Pública dice que cuenta con el personal médico y de enfermería necesarios, así como las camas, los medicamentos e insumos en todos los hospitales del país para dar asistencia a los pacientes que pudieran presentarse afectados del dengue y otras enfermedades respiratorias.

Bautista Rojas Gómez, ministro de Salud Pública, exhortó a la población dominicana a seguir acudiendo con confianza a los establecimientos sanitarios localizados en toda la geografía nacional tan pronto se sientan síntomas como fiebre alta, dolores de cabeza, en las articulaciones y la garganta, ya que de esa manera se evita que se produzcan fallecimientos por esta causa.

El funcionario instruyó a todos los directores regionales, encargados de áreas de salud y directores de hospitales, a fin de que mantengan la logística para responder ante cualquier eventualidad, sin importar el lugar y la hora.

Bautista Rojas Gómez dijo que no le preocupa que se llenen los hospitales de personas en busca de asistencia médica a tiempo, sino que se produzcan muertes a causa de esta enfermedad.

EL LOCO DE LA CALLE PADRE LAS CASAS.

Obama destaca el rol de Leonel a favor de Haití y de Honduras


PLANTEA SE REALICE CUMBRE SOBRE PROBLEMA HAITIANO EN ASAMBLEA GENERAL DE LA ONU


Los presidentes de Estados Unidos, Barack Obama, y de República Dominicana, Leonel Fernández, sostuvieron aquí una reunión de trabajo por espacio de 50 minutos en la que el mandatario norteamericano exaltó con énfasis el papel de liderazgo que ha llevado a cabo el presidente dominicano en la catástrofe que ocurrió en Haití el pasado 12 de enero y en la solución de la crisis en Honduras.

Obama resaltó que el presidente Fernández tuvo una participación rápida, necesaria y oportuna en la tragedia haitiana, a la vez que le expresó el apoyo total del gobierno norteamericano para culminar con éxito la reconstrucción y refundación de esa nación.

Los mandatarios abordaron cuatro puntos esenciales, entre ellos la situación haitiana, el narcotráfico, el caso de Honduras y el interés particular que tiene Obama en trabajar junto a República Dominicana en la producción de energía renovable limpia.

Con relación a la situación haitiana, el presidente Obama le planteó a Fernández la necesidad de que dentro de la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas, que tendrá lugar en Nueva York en septiembre próximo, al margen de la misma, se realice una cumbre sobre el problema haitiano, para aprovechar el liderazgo que tiene el presidente Fernández en el seguimiento que se le ha dado al tema, especialmente en la cumbre que se realizó en República Dominicana a principio de junio pasado en Punta Cana.

Obama expresó a Fernández el compromiso del gobierno norteamericano con la comisión interina de reconstrucción de Haití, de manera que esa nación se recupere de la destrucción que provocó el terremoto.

Liderazgo regional
Manifestó su apoyo a las gestiones que ha hecho República Dominicana a favor de Haití, labor que dijo ha mejorado mucho, sin lugar a dudas, la imagen del país a nivel internacional.

Expresó su apoyo a que se le dé un seguimiento de cerca a todo lo que tenga que ver con la refundación del vecino más cercano de República Dominicana.

Sostuvo que trabajará de manera conjunta y de cerca con la comisión interina y con los organismos multilaterales, tanto a nivel nacional como a nivel regional, para que se desembolsen los recursos prometidos y acordados en las cumbres y encuentros que se han realizado para coordinar la refundación de Haití.

Honduras
Con relación a la situaicon que se generó en Honduras a raíz del golpe de Estado a Manuel Zelaya, Obama valoró el papel que jugó el presidente Fernández. “Él también fue de mucha ayuda resolviendo la crisis política que se dio en Honduras y discutimos acerca de cómo se maneja el proceso de una manera respetuosa para cada una de las partes interesadas”, dijo Obama.

Tras agradecer la mediación de la República Dominicana en el proceso, Obama planteó la necesidad de llenar los requisitos legales para la reincorporación de Honduras en la Organización de Estados Americanos (OEA), buscándole una salida a las trabas legales surgidas a raíz del golpe de Estado. Sobre este aspecto, Fernández planteó la revisión de la Carta Democrática de la OEA para prevenir con sanciones estrictas a los gobiernos surgidos de los golpes de Estado.

lunes, 12 de julio de 2010

INFORME DEL TIEMPO


Lunes 12 de Julio del 2010 a las 6:00 a.m. Válido hasta el martes 14 de julio del 2010 a las 6:00 a.m.

AGUACEROS DISPERSOS Y TORMENTAS ELECTRICAS EN HORAS DE LA TARDE. TEMPERATURAS SEGUIRAN CALUROSAS

Seguirán presentándose aguaceros dispersos en horas de la tarde con tormentas eléctricas y en ocasiones aisladas ráfagas de vientos hacia las regiones noreste, sureste, la Cordillera Central y zonas fronterizas a causa de una vaguada sobre el país y, al persistente viento de componente este que arrastra humedad. La onda tropical se alejó de nuestra área de pronósticos. Temperaturas calurosas. Otra onda tropical se acercará el miércoles.

Tormentas
22/32 c

La ley interior

“El mandamiento está muy cerca de ti: en tu corazón y en tu boca. Cúmplelo”. La ley no es una norma meramente externa, impuesta al hombre desde fuera, sino que es algo muy íntimo, grabado en el corazón por inspiración de Dios. Ezequiel habla de que Dios va a derramar su Espíritu para renovar el corazón del hombre y capacitarlo para que cumpla fácilmente la Ley (Ez 36, 26- 27).

Esta interiorización de la ley y esta renovación interior, anunciadas por el Antiguo Testamento, tendrán su cumplimiento en la nueva alianza con la efusión del Espíritu Santo, quien se convierte en principio y motivación interior de la vida de los cristianos (Rom 5.5;8,14).

Cuando buscamos a Dios nuestro corazón vive, apelamos a la compasión de Dios, Él nos da la vida, así nos invita a saborearlo (“Buscad al Señor y vivirá vuestro corazón”). Cuando vivimos desde el interior no podemos pasar de largo ante el dolor humano. Dios nos ha dado su imagen en el ser humano, en el más cercano, éste es el que nos acerca a la trascendencia.

En el Evangelio, Jesús no habla del hombre en general, sino de un hombre concreto e indigente; no habla si era judío, gentil o samaritano… era un hombre que necesitaba ser atendido.

¿Por qué pasan de largo el sacerdote y el levita? Ellos desarrollan su vida cerca del templo, y por tanto en supuesto contacto con las cosas de Dios, ven al herido, dan un rodeo y pasan de largo. Si lo hacen así es probablemente porque piensan que aquel hombre podía estar muerto.

La ley sentenciaba que el contacto con un cadáver dejaba impuro a quien lo tocase y, por tanto, inhabilitado para participar en el culto, algo dramático para quien estaba dedicado precisamente al culto (Nm 5,2-3). Esos dos hombres cumplen la ley pero no la misericordia. Su cercanía a Dios no les ayuda a acercarse a quien los necesita.

El samaritano, en cambio, al que ningún judío hubiese considerado jamás como prójimo suyo, actúa con una lógica distinta. También él conoce la ley pero cuando “ve” al herido, percibe su dolor y la Ley toca su interior, ya no se aleja de él. Su corazón, movido por la compasión le conduce a una solidaridad impresionante, es un hombre concreto, ve sus necesidades y actúa a favor de él.

Podemos preguntarnos: ¿quién es mi prójimo? Cualquier persona que necesita mi ayuda, aunque no le conozca, independientemente de su raza, su lengua o su religión.

No basta con saberlo, hay que “aproximarnos” a ellos para practicar la misericordia.

Crímenes por encargo han estremecido a toda la nación


Que un grupo de asesinos a sueldo mataran de 11 balazos a su hijo no era para Mercedes Martínez tan extraordinario, tan conmovedor, tan irreparable, pero que le sacaran las cejas con una cuchilla, le machacaran los testículos, le cortaran el pene y le infirieran otras horribles torturas, era para ella algo tan impresionantemente terrible que aunque veía el cadáver no podía creerlo.

A Jean Carlos, alias Totoy, de 27 años, lo secuestraron el lunes en el parquecito de la avenida México y Juan Bautista Vicini, frente al club San Carlos. Eran las 11:00 de la noche cuando varios hombres lo encañonaron y se lo llevaron en un carro Toyota, color dorado, relató la madre. El cuerpo casi irreconocible fue hallado al día siguiente en unos matorrales de la avenida España.

El barrio aún no se recobra del terror y la conmoción.

La Policía está preparada para enfrentar el crimen y las acciones del sicariato que mata por encargo
Rafael Guillermo Guzmán Fermín, jefe de la Policía Nacional

La víctima era un conocido vendedor de cocaína fraccionada y su familia afirma que lo mataron por una deuda que él estaba dispuesto a pagar. “La Policía ni siquiera ha abierto una investigación, pese a que Totoy vivía a media cuadra del cuartel, ni un parte con la noticia de su muerte fue publicado”, dijo Manuel Henríquez, un vecino.

El horroso asesinato de San Carlos y la muerte a tiros la madrugada de ayer de Telésforo Rudecindo, de 42 años, en un colmadón en San Luis, son las dos últimas victimas de los asesinos pagados, que han dejado dolor y luto en más de 300 familias dominicanas en los últimos 24 meses.

Las ejecuciones de los llamados “sicarios”, sobre todo del narcotráfico, es uno de los mayores desafíos para las autoridades en estos momentos, debido a sus connotaciones de crimen organizado y la forma escandalosa en que se producen las ejecuciones, provocando temor y zozobra en la ciudadanía.

“La ambición de obtener su paga hace que los sicarios actúen con saña sin importar que sus víctimas sean niños y hasta mujeres indefensas”, dijo el mayor general Rafael Guillermo Guzmán Fermín, jefe de la Policía, tras señalar que un gran porcentaje de los homicidios se han producido por encargo del narcotráfico y otros sectores.

Los investigadores han apresados a más de 60 presuntos sicarios en los últimos meses, incluyendo los implicados en los grandes casos de Paya y Figueroa Agosto, pero la impunidad en que quedan la mayoría de los crímenes provoca desconcierto en la ciudadanía y parece favorecer que el sicariato tome cada vez mayor fuerza.

Los escenarios y el modo de operar en los asesinatos cometidos por sicarios tienen como característica el uso de armas de grueso calibre y acribillar a sus víctimas, pero ahora se han agregado casos con saña y horribles torturas, como el crimen ocurrido esta semana en San Carlos.

Los resultados en cuanto a la captura de sicarios son bajos, pese a que muchos de los crímenes se cometen en céntricas calles y avenidas de distintas ciudades, mayormente en Santo Domingo y Santiago, y en muchos casos los familiares han identificado a supuestos autores intelectuales y materiales.

La impunidad en las muertes por encargo, la poca confianza en la Policía y en el sistema judicial, son factores que influyen para que el sicariato crezca en el país y que incluso haya reclutado a decenas de policías y militares que han sido acusados y juzgados por crímenes que cometieron por paga.

Colombia y RD contra el narcotráfico


JEFES DE LAS FUERZAS AÉREAS DE LOS DOS PAÍSES FIRMARON EN COLOMBIA UN ACUERDO DE INTERDICCIÓN AÉREA CON EL OBJETIVO DE COMBATIR DE FORMA CONJUNTA EL NARCOTRÁFICO EN EL LLAMADO CORREDOR DEL CARIBE

El Gobierno dominicano firmó un acuerdo de interdicción aérea con la República de Colombia para combatir de manera conjunta el narcotráfico en el llamado Corredor del Caribe.

Para el jefe de la Fuerza Aérea Dominicana (FAD), mayor general Carlos Rafael Altuna Tezanos, este es un paso histórico y fundamental no solo para los dos países, sino también para la seguridad de toda la región.

Para tales fines, próximamente visitará el país el mayor general Tito Saúl Pinilla, jefe de operaciones de la Fuerza Aérea de Colombia, con quien se “afinará” los detalles de este acuerdo y tratarán otras medidas en el esfuerzo común de la lucha contra el narcotráfico.

El acuerdo fue firmado durante una visita que realizó a principio de este mes, el mayor general Altuna Tezanos a Colombia, para reunirse con su homólogo, el general Jorge Ballestero Rodríguez, quien suscribió el tratado a nombre del gobierno de su país. “Ellos pondrán su plataforma tecnológica, los radales y los aviones supertucanos para combatir cualquier amenaza común”, reveló el jefe de la FAD.

Explicó que el país tiene la capacidad para interceptar aviones, pero el derribo o no depende de las leyes internacionales para lo cual hay una serie de procedimientos, a lo cual el país se acoge.

“Hay un procedimiento, el último paso es derribar.

Hacemos todo el esfuerzo que una nave interceptada aterrice de forma segura. La decisión de derribar no está en el piloto sino que va a otra instancia”, explicó el jefe de la FAD al participar en el almuerzo de LISTÍN DIARIO.

Reveló que en el caso de Colombia, esa instancia es el jefe de la Fuerza Aérea, pero que previamente se agotan varios pasos de información y depuración.

El Congreso de la República Dominicana fue apoderado de un proyecto de ley de interdicción aérea o marítima, pero no contempla el derribo. Muchas de las drogas entran al país en vuelos regulares y no en trazas ilícitas, reveló el jefe de la FAD.

Dijo que debido al “sello” del espacio aéreo, los narcos ahora utilizan el mar, razón por la cual brindan apoyo logístico a la Marina de Guerra, la cual a su vez apoya en la persecución y rescate de los envíos en el mar.

El oficial anunció la construcción del Comando Aerosur que tendrá su sede en la ciudad de Barahona, en el mismo lugar donde hoy funciona el aeropuerto María Montés. “Sabemos que esa es una región vulnerable.

Ésto no afectará el funcionamiento y el crecimiento del aeropuerto”, apuntó.

Reveló que para sus operaciones los narcotraficantes utilizan pequeñas aeronaves que casi siempre destruyen al final. La aterrizan, agregó, en cañaverales, pistas abandonadas o autopistas, sobre todo en horas de la noche.

Altuna Tezanos explicó que para la conducción de esas avionetas no se necesita de un gran conocimiento, por lo que utlizan GPS como radares y son piloteadas por jóvenes de entre los 20 a 27 años de edad, reclutados en Colombia.

El jefe de la FAD participó en el desayuno de LISTÍN DIARIO, en el que estuvo acompañado del general Hugo Pérez Comprés, director del Hospital; los coroneles Carlos Tello, de Comunicaciones y Electrónicas; Freddy Torres, de Relaciones Públicas, Eduardo Rosario, Mantenimiento Aéreo; Frank Adames Rosario, Mantenimiento de Base y Leonel Muñoz, de Proyectos y Programas.

Miguel Franjul, director de LISTÍN DIARIO, y Fabio Cabral, subdirector, representaron al periódico.

ACUERDO Y COOPERACIÓN JEFES FUERZAS AÉREAS
El general Altuna Tezanos reveló que recientemente fue realizada en Washington una reunión de jefes de Fuerzas Aéreas.

La misma fue a propósito de los 50 años de los acuerdos de cooperación e integración de esos organismos.

Se acordó la realización de un ejercicio humanitario conjunto para situación de desastre como los sucedidos recientemente en Haití y en Chile. El mismo se realizará en este último país.

Explicó que durante el terremoto de Haití, la FAD realizó unas 35 operaciones diarias, durante unos 20 días.

En ese tiempo sirvió unos 160 mil galones de combustibles diario, lo que rebasó su capacidad, al servir de puente aéreo para varias instituciones y gobiernos extranjeros. Para tales fines se creó un soporte logístico, al construirse un tanquero con capacidad para cinco mil galones que se servía desde Jimaní, a todas las fuerzas que trabajan en Haití en las labores humanitarias en esa nación. El combustible es lo que menos cuesta, contrario al mantenimiento de naves.

Arrestan a padre que “castigó” a su hija con un block en la cabeza

La Policía Nacional apresó al padre que “castigó a su hija de siete años, en la comunidad de Moca, haciéndola cargar un block. En las...